¿Qué tanto falta para pensar que el turismo va a alcanzar a las exportaciones tradicionales?

hace 1 semana 24

El turismo en Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido, pero aún existen diferencias significativas con las exportaciones mineras en términos de ingresos, estructura y estabilidad. Algunos de los factores que explican por qué el turismo no ha alcanzado el nivel de las exportaciones mineras.

En 2023, el sector turístico en Colombia representó el 2,3 por ciento del valor agregado de la economía, mostrando un incremento de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, acercándose a los niveles previos a la pandemia, que eran del 2,6 por ciento. 

En mayo de 2024, se registraron 433.827 entradas de visitantes no residentes, con un aumento del 12.3  por ciento en visitantes extranjeros. Desde enero hasta mayo de 2024, aproximadamente 2,6 millones de no residentes ingresaron al país, lo que representa un crecimiento del 8,4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.

Este incremento en la llegada de turistas se reflejó en la balanza comercial de servicios, que registró un superávit del 0,1 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2024. El aumento en el ingreso de extranjeros no residentes fue una de las principales razones del crecimiento de las exportaciones en este sector.

De acuerdo con Carmen Caballero, presidente de ProColombia, “el país vive un momento histórico en su posicionamiento como destino turístico internacional. En 2024 superamos los 6,8 millones de visitantes no residentes, un crecimiento del 10,9 por ciento frente al año anterior, y alcanzamos ingresos por 10 mil millones de dólares en pasajeros y viajes, con un incremento del 12,8 por ciento. Estos resultados son fruto de una estrategia clara y sostenida desde ProColombia, enfocada en atraer viajeros de alto gasto y fortalecer la promoción en 26 mercados estratégicos. Además, con 26 nuevas rutas internacionales en 2024 y un récord de más de 294.400 sillas semanales, Colombia se consolida como un destino cada vez más conectado, competitivo y atractivo a nivel global”, detalló

Los motivos 

Este incremento en la llegada de turistas se reflejó en la balanza comercial de servicios, que registró un superávit del 0.1 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2024. El aumento en el ingreso de extranjeros no residentes fue una de las principales razones del crecimiento de las exportaciones en este sector.

En el ámbito del alojamiento y servicios de comida, estos representaron el 4., por ciento del valor agregado en el segundo trimestre de 2024. En junio de 2024, este sector empleó al 7,4 por ciento  de los ocupados a nivel nacional y al 7,6 por ciento  en las 13 principales ciudades. Sin embargo, en el mismo mes, se observó una disminución en los ingresos reales del 3,2 por ciento y en el personal ocupado del 1,0 por ciento  en comparación con junio de 2023.

Entre enero y octubre de 2024, Colombia recibió un 9.4 por ciento  más de visitantes no residentes que en el mismo periodo de 2023, alcanzando 5,3 millones de turistas. Las regiones de Bogotá, Antioquia y Bolívar concentraron la mayoría de estos visitantes. Se destacan que la flexibilización o endurecimiento de los requisitos de visa influye significativamente en el flujo turístico, afectando la economía nacional.

TENDENCIA

Los viajeros abogan por vacaciones más sencillas y felices, impulsados por experiencias pasadas. Foto:Istock

Los retos 

De acuerdo con el centro de estudios económicos Anif, las exportaciones mineras (petróleo, carbón y oro) han sido históricamente una de las principales fuentes de divisas para el país. En 2023, el sector minero-energético representó cerca del 50 por ciento de las exportaciones totales de Colombia, mientras que el turismo, a pesar de su crecimiento, todavía representa un porcentaje mucho menor del PIB y de las exportaciones de servicios.

El turismo es altamente susceptible a factores externos como la seguridad, la conectividad aérea, la percepción del país en el exterior y las condiciones económicas globales. Crisis sanitarias, cambios en los requisitos de visado o eventos de inseguridad pueden afectar drásticamente la llegada de turistas. En contraste, las exportaciones mineras tienen contratos de largo plazo y mercados más estructurados.

El turismo requiere una infraestructura sólida en transporte, seguridad, hospedaje y servicios para sostener un crecimiento a gran escala. Aunque ha habido avances, el sector aún enfrenta desafíos en términos de calidad y capacidad para recibir grandes volúmenes de visitantes.

Entre las razones están las exportaciones mineras tienen una alta rentabilidad por unidad de producto, mientras que el turismo es un sector intensivo en mano de obra y requiere una mayor cantidad de visitantes para alcanzar niveles similares de ingresos. Además, la inversión en minería suele traducirse en ingresos directos y sostenidos por regalías e impuestos, mientras que el turismo necesita de un ecosistema más amplio de negocios para generar retornos comparables.

Si bien Colombia ha fortalecido su oferta turística, enfrenta competencia de otros países de la región como México, Perú y Costa Rica, que han desarrollado modelos turísticos más consolidados. Por otro lado, las exportaciones mineras tienen mercados establecidos con demanda constante a nivel global.

Además , el precio del petróleo y otros minerales es determinado por el mercado internacional, pero su demanda sigue siendo alta en la economía global. “El turismo, en cambio, depende del poder adquisitivo de los viajeros, cambios en regulaciones y situaciones políticas internacionales que pueden limitar el flujo de visitantes”, explica Anif.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo