¿Qué tanto el aplazamiento de $ 2,8 billones del presupuesto para pensiones impactará el pago de las mesadas?

hace 2 meses 48

El aplazamiento de 12 billones de pesos que se vio obligado el Gobierno a decretar el lunes de la presente semana, algo que se venía discutiendo desde el año pasado, luego de que el Congreso de la República no le aprobara el proyecto de presupuesto del 2025 por estar desfinanciado en esa cifra, encendió las alarmas en algunos sectores, toda vez que Colpensiones será una de las entidades más afectadas con esa decisión, en la medida que se le 'congelarán' 2,8 billones de pesos hasta nueva orden.  

Y no es para menos, pues ese aplazamiento se produce a cinco meses de que entre en vigencia la Ley 2381 del 2024 o reforma pensional, que demandará de la Nación un mayor esfuerzo presupuestal para atender sus obligaciones pensionales, entre otras.

La preocupación de algunos sectores están, precisamente, en cómo se van a cumplir con lo señala el Estatuto Orgánico Presupuestal que ordena, como primera medida, el pago de la deuda (intereses y amortizaciones) y las vigencias futuras, luego los salarios y las mesadas pensionales, en ese orden.

Algunos analistas que le vienen haciendo seguimiento al tema pensional le dijeron a EL TIEMPO que las cuentas que hicieron, incluso antes de aprobada la reforma pensional, evidenciaron que la plata que había no alcanzaba. "Con las cotizaciones, los traslados de los fondos de pensiones y el dinero presupuestado aún quedaba faltando cerca de billón de pesos", comentó una fuente consultada, que prefirió mantener su nombre en reserva. 

Agregó que el aplazamiento del presupuesto anunciado por el Gobierno el lunes anterior "es como para dar una señal de austeridad, pero a la medida que el tiempo pase y en el segundo semestre del 2025 comiencen a escasear los recursos tendrán que desaplazar esos recursos para cumplir con la norma", dijo.

Sin embargo, otra es la posición de Colpensiones. Al consultar a su presidente, Jaime Dussán, respecto al impacto que tendrá esa medida de aplazamiento sobre el pago de las mesadas pensionales y si se tendría que utilizar las cotizaciones de las personas que llegará a la entidad, según lo dispuesto en la nueva ley, el funcionario comentó que no hay "ningún riesgo", pues en el "presupuesto quedaron los recursos de todo el año".

Jaime Dussán

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones. Está al frente de la entidad desde hace dos años. Foto:Nestor Gomez

En reciente entrevista con esta casa editorial, el funcionario dijo que: "Para el 2025 tenemos 29 billones, lo que llegará del traslado de las AFP son cerca de 14 billones y con los recursos que se pagan a Colpensiones por los afiliados superamos un presupuesto de 57 billones".

Sin embargo, algunos analistas ponen en duda esas cifras, así como las propias cuentas que el Gobierno hace del aplazamiento del Presupuesto de este año porque hay obligaciones que se deben pagar sí o sí, como las vigencias futuras de las entidades territoriales, pues son contratos firmados; lo recursos de la Registraduría, así como las mesadas pensionales.

"Lo que ha hecho el Gobierno ha sido sacar un decreto de señal, pero lo que está previsto es empezar a congelar partidas de los sectores que se han colgado en ejecución, como se ha visto en los últimos dos años. Dejar de pagar las mesadas no es una opción, sería un precedente muy terrible", insistió la fuente consultada.

Faltará dinero

La falta de recursos a futuro para que Colpensiones atienda todas sus obligaciones, es lo que verdaderamente está inquietando al mercado, más bajo las actuales circunstancias de aplazamiento de las partidas decretadas por el Gobierno esta semana.

¡Pilas! Desde el 28 de diciembre podrá acceder al pago adelantado de Ingreso Solidario.

Analistas estiman que este año a Colpensiones le estarían haciendo falta cerca de un billón de pesos. Foto:iStock

José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif, también advierte que cuando desde la entidad hicieron las cuentas de la reforma pensional estas les arrojaron que, incluso, en el inicio de la reforma habría necesidades de recursos más grandes para Colpensiones. 

"Entendemos que este aplazamiento es una señal de austeridad,  pero también es probable que una vez se supere la incertidumbre jurídica de la reforma y esta sigue su curso, al final dicho aplazamiento no ocurra. Sin embargo, es probable que el Gobierno tenga que hacer unos giros adicionales por cuenta de lo que implica hacer la reforma pensional para este año", señaló el economista.

Un aplazamiento de 12 billones en el Presupuesto, sin lugar a dudas, deja al Gobierno en una situación muy complicada de caja en momentos en que el país está demandando recursos para tratar de impulsar el crecimiento de la economía.

Desde el centro de pensamiento y estudios económicos Fedesarrollo, advierte que solo los 2,8 billones de pesos que se le 'congelarán' a Colpensiones es una apuesta que "luce riesgosa", en la medida que los compromisos de la entidad "se deben pagar sí o sí", por lo que seguramente el Gobierno espera cubrir con traslados del régimen público al privado y con dineros de las nuevas cotizaciones que recibirá producto de la reforma pensional. 

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de la entidad, considera que parte del ajuste se estaría haciendo con la caja de las nuevas cotizaciones a Colpensiones, lo cual tendrá que ser revisado en detalle por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

Explica, en ese sentido, que lo que dice la ley "es que en los primeros años se debe ahorrar la diferencia entre los ingresos recibidos y 1,8 por ciento del PIB. Como la ley entra en vigencia en la segunda mitad del año, es posible que no sea necesario aportar recursos al fondo. Eso es lo que tendría que verificar el Carf", puntualizó.

Leer Todo el Artículo