En medio de la tregua parcial de 90 días en la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo —que suspendió temporalmente el arancel del 10 % contra Colombia— el gobierno de Gustavo Petro avanza en su estrategia para diversificar mercados, tal como lo había anticipado la Cancillería. Durante la Semana Santa y ayer, en el consejo de ministros televisado, Bogotá envió guiños a China, el principal rival de Washington en la disputa arancelaria iniciada por Donald Trump: se anunció, por un lado, el inicio del proceso de la exención de visado para ciudadanos del gigante asiático y, por otro, la intención del presidente Petro de cerrar varios tratados comerciales en su visita a Pekín el próximo 13 de mayo.
Se tratan de gestos que, si bien podrían representar nuevas oportunidades, también abre varios interrogantes.
Canciller Laura Sarabia durante su visita a Japón. Foto:Cancillería
La medida del visado, que cobijaría también a países como India, Camboya, Nicaragua, Myanmar, Vietnam y Tailandia, fue dada a conocer por la canciller Laura Sarabia. “En conversación hoy con el presidente Gustavo Petro, iniciamos el proceso para eximir de visa a los ciudadanos chinos y otras nacionalidades. Un paso clave para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia. Seguimos trabajando, como siempre, con visión compartida y diálogo fluido”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores. Tres días antes, el mandatario colombiano había estado reunido con el embajador chino, Zhu Jingyang.
Este lunes, durante el consejo de ministros dedicado al brote de la fiebre amarilla, el jefe de Estado aseguró que quiere aprovechar su viaje a Pekín en el marco de la cumbre Celac-China para cerrar varios tratados comerciales. También pidió diversificar la propiedad de la deuda externa de Colombia "para no depender de nadie en particular".
El presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros de este lunes. Foto:Presidencia
"Catar ha pedido comprar deuda, China a pedido comprar deuda, Japón ha pedido comprar deuda, países escandinavos han pedido comprar deuda. Y el Ministerio de Hacienda se queda quietico en su edificio y no sale. Necesito que salga. Buena parte de la deuda externa se puede vender y diversificar los propietarios de la deuda, con lo cual nos volvemos más independientes", comentó.
La eliminación de la visa
Actualmente, los ciudadanos chinos requieren visa para ingresar a Colombia, a menos que cuenten con una visa o residencia vigente de Estados Unidos o del espacio Schengen, en cuyo caso pueden ingresar sin necesidad de ese documento.
Para el estratega y analista político Álvaro Benedetti, el inicio del proceso para eximir del requisito de visa es una señal de apertura hacia Oriente y una clara disposición para fortalecer los lazos con China. “Eso va a fortalecer claramente la relación bilateral. Le apunta positivamente a algo que necesita Colombia y es la diversificación de socios estratégicos”, apunta.
Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), ante el nuevo panorama del mercado global, China ha comenzado a buscar proveedores alternativos a Estados Unidos en regiones como América Latina, Asia y África para diversos productos. “Esto representa una oportunidad para Colombia, que podría fortalecer su agroindustria e incrementar sus exportaciones hacia China en productos como café, flores, frutas y otros alimentos. Asimismo, Colombia podría atraer inversión para desarrollar su sector manufacturero, enfocándose en la producción de bienes que actualmente se importan en China o Estados Unidos”, señaló Analdex.
Bandera de China y Estados Unidos Foto:Bandera de China y Estados Unidos
Según cifras de la Dian, con análisis de Analdex, las exportaciones de Colombia a China entre enero y julio de 2024 aumentaron un 23%, al pasar de US$1.306 millones en 2023 a US$1.580 millones en 2024. El 78,3% de los productos que exporta Colombia hacia China son de la canasta minero-energética y el petróleo representa el 43,3% de esta participación. Luego le sigue el carbón que tuvo un aumento superior al 200%, al tener un salto de US$146 millones en ese periodo de 2023, a US$472 millones en 2024.
“Es crucial seguir innovando y diversificando nuestra oferta exportadora, mientras fortalecemos las relaciones diplomáticas y comerciales con China para garantizar un crecimiento sostenido”, añadió Analdex.
Los reparos
Ahora bien, otros sectores detectan posibles riesgos. Para la presidenta ejecutiva de Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, el anuncio de levantar el requisito de visas para ciudadanos chinos debe analizarse con criterio estratégico. “Si bien es una decisión soberana del gobierno y puede interpretarse como un gesto para fortalecer relaciones bilaterales, es clave poner en la balanza lo que se gana y lo que se arriesga”, expuso.
Lacouture subrayó que la relación con China ha estado marcada por “promesas más que por resultados concretos”, especialmente en materia comercial. “Mientras exportamos a China más de USD2.000 millones, importamos más de USD15.000 millones, una balanza altamente desfavorable que no se corrige con gestos simbólicos”, dijo.
Una postura similar tiene el analista Benedetti: “Colombia y China tienen una balanza altamente desfavorable desde el punto de vista comercial, eso no se corrige necesariamente con actos o gestos simbólicos, sino por el contrario con cosas mucho más contundentes desde el punto de vista de capturar ese mercado y Colombia está muy lejos de eso. No necesariamente el hecho de que se facilite el tema de visado va a profundizar o va a generar un beneficio comercial”.
Donald Trump y Xi Jinping. Foto:Internacional
Además, ambos advierten que Estados Unidos puede percibir la exención de la visa como un gesto inamistoso de Colombia en la medida en que se está acercando a su principal enemigo comercial. “Esto va a requerir una gestión diplomática muy cuidadosa para mantener en la medida de lo posible el equilibrio en las relaciones internacionales del país con esos dos gigantes”, opinó Benedetti.
Con Estados Unidos existen beneficios tangibles que podrían verse comprometidos si no se maneja con prudencia esta señal diplomática
María claudia lacouturePresidenta Amcham Colombia
“Con Estados Unidos existen beneficios tangibles que podrían verse comprometidos si no se maneja con prudencia esta señal diplomática, más aún cuando el relacionamiento con China es un tema sensible en la política estadounidense, especialmente bajo la visión del presidente Donald Trump”, agregó Lacouture.
En la Cancillería consideran que los gestos con Pekín no tienen por qué desencadenar en un distanciamiento con Washington. “En Colombia hay que deshacer el mito de que acercarnos a otros estados significa maltratar la relación con Estados Unidos. Nosotros tenemos una muy buena relación con Estados Unidos. Ahí hay una amistad que yo creo que es inquebrantable. Nuestros acercamientos con estados como China no tienen por qué significar maltrato a la relación con Estados Unidos, que siempre va a ser prioritaria en nuestra agenda”, le dijo a este diario el viceministro Mauricio Jaramillo Jassir en una reciente entrevista.
El presidente Petro y la canciller Laura Sarabia. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
Al atraer posiblemente mayores cantidades de ciudadanos chinos a Colombia, Benedetti considera que la eliminación de visas podría ser explotada por redes de tráfico ilegal en el contexto de los flujos migratorios irregulares. Y es que Según el Sistema de Información para el Monitoreo de Fenómenos Migratorios (SIFM), entre 2020 y 2024, transitaron el territorio nacional, 45.025 chinos.
"El Tapón del Darién es el principal corredor de migración ilegal hacia Estados Unidos. Eso ya ha venido decreciendo con la presencia de Trump justamente, pero de cara al futuro hay un montón de ciudadanos chinos que utilizan esta porosa frontera para poder transitar a través de Colombia", recordó.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política