¿Qué tan sólido es el éxito económico de Javier Milei en Argentina?: esto dicen las cifras

hace 4 horas 21

El presidente argentino Javier Milei acaba de cumplir 500 días en el cargo y las cifras indican que, en ese período relativamente corto, logró darle un vuelco radical a la economía argentina: bajó la inflación a un tercio de lo que heredó, eliminó el enorme déficit fiscal y lo convirtió en superávit, liberó la tasa de cambio sin que se desatara una devaluación y este año regresará al país a la senda del crecimiento, después de cinco trimestres consecutivos de caída del Producto Interno Bruto (PIB).

Para contrarrestar las críticas sobre el costo social del duro ajuste aplicado, hace pocos días y con cifras oficiales en la mano, Milei dijo que ha sacado a ocho millones de personas de la pobreza. Según el INDEC, organismo del gobierno que maneja las estadísticas, la pobreza a nivel de personas bajó de 52,9 por ciento en el primer semestre de 2024, a 38,1 por ciento al cierre del año. A nivel de los hogares, ese descenso fue de 42,5 por ciento a 28,6 por ciento.

Y aunque por la manipulación de los datos del INDEC en los gobiernos kirchneristas, hay dudas sobre estas cifras, analistas independientes reconocen que, gracias sobre todo al descenso de la inflación, cuando menos cinco millones de argentinos han salido de la pobreza con Milei. “Los resultados son impresionantes (…) consistentes con lo que es bien sabido en economía: que la inflación es la principal fuente para mandar a la pobreza o a la indigencia a la gente”, comentó el economista jefe de la fundación argentina FIEL, Juan Luis Bour.

Javier Milei

Javier Milei. Foto:AFP

El compromiso de Milei con la gestión macroeconómica ortodoxa es el mayor que hemos visto en América Latina en mucho tiempo

Alejandro WernerDirector del Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown

Tras quedar mal parado a mediados de febrero, cuando recomendó, en su cuenta de X, una criptomoneda que ocultaba una estafa, Milei se volvió a centrar en los grandes temas de su mandato, donde puede mostrar importantes resultados. “Desde que Milei asumió el cargo en diciembre de 2023 -escribió hace pocos días Andrés Oppenheimer, en El Nuevo Herald de Miami- ha reducido la inflación de casi el 300 % a principios de 2024 al 67 % en febrero de este año (…) Y la economía argentina crecerá un muy saludable 5% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

“Lo que está haciendo Milei no tiene paralelo en los mercados emergentes”, opinó Alejandro Werner, director del Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown, citado por Oppenheimer. “El compromiso de Milei con la gestión macroeconómica ortodoxa es el mayor que hemos visto en América Latina en mucho tiempo”, agregó. “No hemos visto a nadie tan comprometido con la desregulación, la reducción de la intervención estatal y la liberalización del sector privado en muchas décadas”, concluyó.

Motivo especial de celebración para el mandatario argentino fue la confirmación de un acuerdo con el FMI, que concluyó en la aprobación de un crédito de 20 mil millones de dólares, un paquete de varios préstamos sectoriales por 12 mil millones de dólares más con el Banco Mundial, y un crédito con el Banco Interamericano BID por cerca de 10 mil millones de dólares extras. El acuerdo con el FMI implicó un desembolso inmediato de 12 mil millones de dólares que, sumado a otros créditos hechos efectivos y la repatriación de capitales, aumentó las reservas argentinas de 24 mil millones de dólares a más de 38 mil millones de dólares en cuestión de días. 

El fin del cepo cambiario

En 2019, poco antes de terminar su mandato y ante la vertiginosa caída de las reservas del Banco Central, el presidente Mauricio Macri se vio obligado a decretar una serie de medidas para restringir la compra de dólares por parte de las personas residentes en Argentina, el llamado “cepo cambiario”. Fue la demostración de lo que muchos analistas señalaban entonces, en cuanto a que Macri no había hecho los deberes en materia económica, a pesar de haber sido elegido cuatro años antes para resolver los profundos desequilibrios fiscales y el alto endeudamiento que habían dejado sus predecesores, Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina (dos mandatos consecutivos, entre 2007 y 2015).

El presidente de Argentina, Javier Milei, en la apertura de la cumbre del G20.

El presidente de Argentina, Javier Milei, en la apertura de la cumbre del G20. Foto:AFP

Milei había prometido acabar con el cepo una vez comenzara a resolver tanto el déficit fiscal como los crónicos problemas de deuda. En cuanto al déficit, gracias a los radicales recortes al gasto público que Milei introdujo con su famosa moto-sierra -desmonte de cientos de subsidios que muchas veces alimentaban cadenas de corrupción, eliminación de entidades innecesarias y despido de empleados públicos, muchos de los cuales ni siquiera iban a trabajar-, el gasto del Estado se redujo en casi 28 por ciento en términos reales, y el país pasó de un déficit fiscal de 4,4 por ciento del PIB en 2023, a un superávit de 0,4 por ciento en 2024.

Una vez asegurado el préstamo del FMI, así como otros créditos de la banca multilateral, en un proceso que certificó la recuperación de la credibilidad de las finanzas públicas por cuenta del ajuste fiscal, el 12 de abril Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo -la estrella del gabinete-, anunciaron la liberación del mercado del dólar que, a partir de entonces y como un primer paso a la liberación total, flota en una banda cambiaria entre 1000 y 1400 pesos.

Ya no habrá dólar oficial y dólar blue (como era llamado el dólar paralelo), sino solamente el dólar que se tranza dentro de la banda cambiaria, y que sube o baja según las leyes de oferta y demanda. Según explicó Milei a los medios, si el dólar tiende a bajar de 1000 pesos, el Banco Central saldrá a comprar dólares y esa demanda frenará la baja; y si la cotización tiende a romper el techo de 1400, el Central saldrá a vender dólares.

Aunque los más pesimistas decían que era demasiado pronto para acabar con el cepo, y vaticinaban que muy pronto la tasa de cambio rompería el techo de 1400 pesos, hasta ahora la reacción del mercado ha sido positiva: tres días después del desmonte del cepo, el dólar superó los 1200 pesos, pero la semana pasada se movió en torno a 1100. Los desembolsos de la banca multilateral han ayudado, pero también la amnistía de capitales dictada por el Gobierno, que permitió repatriar más de 20 de dólares mil millones el año pasado.

En días recientes, un Milei pletórico ha sacado pecho con estos resultados. Pero, como suele sucederle, ha exagerado algunas de las cifras como cuando sostuvo que el riesgo país (que mide la percepción de los inversionistas en cuanto a las posibilidades de una nación de pagar su deuda, cifra que sube si el riesgo aumenta) había caído de 3000 a 550 puntos, cuando en realidad bajó de 2000 a 780.

A pesar de sus excesos, Milei se ganó el respeto de los gurús económicos que al principio lo miraban con escepticismo, como Ian Bremmer, CEO de Eurasia Group, respetada firma de análisis de riesgo político. Hace dos semanas, la revista Time incluyó a Milei entre los 100 líderes más influyentes del mundo, y le pidió a Bremmer que escribiera su perfil. “En 2023, se presentó a los votantes como un rayo antisistema, que salió de la nada con su potente motosierra (…) para controlar la inflación crónica y la disfunción gubernamental”, dijo Bremmer. “Veinte meses después, los escépticos -yo era uno de ellos- están en retroceso”, remató.

AFP

Huelga en Argentina contra el Gobierno de Milei. Foto:AFP

Riesgo electoral

A pesar de la reducción de la tasa de pobreza que muestran las cifras, para una amplia franja de argentinos el ajuste ha sido duro. Como lo explicaba un análisis de la cadena de televisión France 24 hace 10 días, “diversas voces -desde economistas hasta ciudadanos de a pie- expresan cautela frente a los indicadores macroeconómicos que celebra la Casa Rosada, advirtiendo que los datos positivos aún no se traducen en mejoras concretas en la vida cotidiana”.

Una vez incorporado por los argentinos el gran logro de la baja de la inflación, que trajo alivio a los hogares pobres y de clase media, las expectativas y demandas de mayores mejoras se multiplicarán, y ese es un enorme desafío para Milei. En especial, por la prueba de fuego que el gobierno enfrentará el 26 de octubre, en apenas 6 meses: las elecciones parlamentarias que deben renovar la mitad de las 257 curules de la Cámara de Diputados, y un tercio (24 curules) del Senado de 72.

La semana pasada, el prestigioso ‘Financial Times’ puso la mira en esas elecciones como un momento decisivo para Milei y para el futuro económico de Argentina. El gobierno no cuenta con mayorías en las cámaras legislativas, y ha dependido de frágiles e inestables alianzas que le han permitido sacar adelante unos proyectos, pero han hecho naufragar otros. Por ello mismo, necesita una victoria amplia frente al kirchnerismo y otros grupos peronistas, pero también frente al PRO del expresidente Mauricio Macri y a los radicales de la UCR.

El camino es difícil, pero por ahora, de manera sorprendente, Milei parece más cerca que nunca de lograr la transformación económica (de Argentina)

Si no lo consigue, sostiene el diario financiero británico, la credibilidad del proyecto político y económico de Milei quedará debilitada, y eso puede afectar de manera grave el flujo de inversiones necesario para sostener el crecimiento del PIB. Este año, explica el diario, la proyección de ese crecimiento es del 5%, pero esa cifra, por muy positiva que resulte, no conseguirá devolver al PIB a los niveles de 2022, antes del colapso económico del final del gobierno del peronista Alberto Fernández.

Elon Musk

Javier Milei le regaló la motosierra a Musk durante su visita a Washington. Foto:X: @DiegoMac227

Milei es el principal amigo y aliado de Donald Trump en la región pero, de manera paradójica, la incertidumbre generada en los mercados mundiales por la guerra arancelaria desatada por Trump, puede atentar contra la recuperación argentina, como lo señaló hace pocos días el semanario ‘The Economist’.

Si la economía mundial frena severamente, las exportaciones argentinas saldrán golpeadas y eso impedirá que el Banco Central continúe, como necesita, acumulando reservas, explicó la revista. “El camino es difícil, pero por ahora, de manera sorprendente, Milei parece más cerca que nunca de lograr la transformación económica (de Argentina)”, concluyó ‘The Economist’. Lo que pase este año con la economía del planeta y en octubre con las elecciones legislativas argentinas, definirá en gran parte si Milei consigue consolidar estos éxitos.

¿Qué puede esperar Colombia y América Latina de China en medio de guerra comercial?

Los arancele pueden tener consecuencias para Colombia. Foto:EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo