Los primeros 100 en el gobierno de un presidente, por lo general, se caracterizan por la llamada "luna de miel" entre el nuevo mandatario y sus electores. En gran parte, porque entra con su capital político intacto y cierto compás de espera para ejecutar sus promesas de campaña.
En el caso de Donald Trump, que este 30 de abril cumple ese aniversario, el matrimonio no parece ir tan bien.
Múltiples medios y firmas encuestadoras han publicado sondeos para medir la percepción del público, que es en últimas su juez natural. Y lo que emerge en todas es un mensaje de desaprobación a su desempeño como presidente y las políticas que viene implementando.
En sus 100 primeros días, Trump ha firmado más de 140 ordenes ejecutivas. Foto:Getty Images via AFP
La más devastadora fue la publicada por el diario TheWashington Post, ABC News e Ipsos el fin de semana. Pero la misma tendencia se refleja en otras muestras de Fox, Pew Center, Gallup y una realizada solo entre votantes latinos.
En la del Post-ABC-Ipsos, la popularidad de Trump se encuentra en el 39 por ciento, la cifra más baja que registra un mandatario a esta altura de su gobierno comparado con los últimos 14 presidentes y desde que se arrancaron este tipo de encuestas durante el mandato de Franklin Delano Roosevelt en 1933.
De hecho, su índice de aprobación es aún más bajo que el que obtuvo a los 100 días de su primer mandato en el 2017 (42 por ciento) y que era el récord previo hasta este momento.
Para ponerlo en contexto, el presidente que le sigue a Trump en términos de popularidad es George W. Bush, que sacaba un 47 por ciento a los tres meses de asumir la Casa Blanca, en abril del 2001.
De acuerdo con el sondeo, los números del republicano caen en casi todos los grupos electorales: 10 puntos entre blancos sin educación superior (gran parte de su base electoral), 13 puntos entre menores de 30 años, y 15 puntos entre independientes.
Pese a que su apoyo continúa siendo sólido entre los miembros del partido republicano, con un respaldo de más del 80 por ciento, un porcentaje más alto (el 15 por ciento) dice no estar de acuerdo con sus políticas comparado con el 10 por ciento que decía lo mismo en 2017.
La valoración de Trump, mirada en temas específicos, también es negativa en muchos frentes: manejo de la economía (61 por ciento), imposición de tarifas arancelarias (64 por ciento), mercados financieros (67 por ciento), relaciones con otros países (61 por ciento), manejo del gobierno federal (58 por ciento) y preocuparse por los estadounidenses de a pie (58 por ciento).
Migrantes deportados de Guantánamo a Venezuela. Foto:X: @ICEgov
Incluso en migración, su tema bandera, hay una desaprobación del 53 por ciento. Una mayoría de los estadounidenses también piensa que se ha excedido tratando de expandir el poder presidencial (64 por ciento), cierre de agencias federales (57 por ciento) y destitución de empleados públicos (56 por ciento).
En otros frentes, un 59 por ciento se opone a la deportación de estudiantes, 61 por ciento a eliminar regulaciones para proteger el medio ambiente, 62 por ciento al congelamiento de ayuda internacional, 66 por ciento al cierre del departamento de educación, 67 por ciento al fin de la ciudadanía por nacimiento, 70 por ciento a la intervención de universidades privadas, y 77 por ciento a reducir la ayuda para investigación médica.
En otro sondeo de NPR, Marista y PBS, la popularidad de Trump se ubica en un 42 por ciento, mientras que Fox y Gallup le otorgan un 44 por ciento de aprobación en encuestas tomadas a comienzos de este mes.
Aunque son mejores números que los del Post, también están por debajo del promedio histórico y representan una caída en su popularidad comparada con la que obtenía en febrero (48 y 49 por ciento).
En el caso de los latinos, de acuerdo con un sondeo realizado por UnidosUS, Voces Unidas y LULAC, la aprobación del presidente es del 37 por ciento en comparación con un 59 por ciento que rechaza sus políticas.
Tanto en esta última, como en las de NPR, Marista, PBS, Fox y Gallup las peores notas para Trump son por el manejo de la economía, uno de los temas más importantes durante la campaña electoral y que en parte explica su triunfo.
De hecho, cuando Trump arrancó su mandato, más del 60 por ciento estaba optimista por el rumbo de la economía. Hoy, 100 días después, esa misma cantidad de personas, piensa lo contrario.
Los aranceles tuvieron una tasa básica del 10 % a nivel mundial. Foto:AFP - Istock
Si bien es cierto -y el presidente ha insistido en esto recientemente- que las encuestas se han equivocado en el pasado a la hora de medir la popularidad de Trump, las marcas negativas que obtiene de momento, incluso entre medios que le son favorables, son importantes y reflejan descontento.
De acuerdo con el análisis que hace el Washington Post sobre los resultados de su encuesta, Trump parece haber "sobre dimensionado" el mandato de su triunfo electoral implementando políticas que son muy extremas para la mayoría.
"Trump está siguiendo el libreto que siguió Joe Biden cuando sobre interpretó su limitado mandato. Biden fue elegido para devolver racionalidad a la política y, en cambio, impulsó una agenda altamente progresista. Trump fue elegido para controlar la frontera y la inflación, y, en cambio, ha lanzado una guerra frenética contra los tribunales y sus adversarios políticos", decía al Post Jason Willick, de American Interest y columnista en The Wall Street Journal, un medio conservador.
Para Ramesh Ponnuru, del centro de pensamiento American Enterprise Institute (también de orientación conservadora), si bien las lunas de miel siempre terminan, la de Trump se acabó más rápido por "errores no forzados", principalmente, por la guerra comercial que lanzó contra todos los países del mundo y que amenaza con causar una recesión en el país.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
Foto: