¿Qué tan cerca está Colombia de la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China?

hace 2 horas 10

La inauguración de una nueva ruta marítima comercial entre Buenaventura y Shanghái, y la conmemoración de los 45 años de relaciones bilaterales entre Colombia y China volvieron a poner sobre la opinión pública la duda de si el país va a adherirse de forma oficial a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Esta es una de las iniciativas prioritarias del presidente Xi Jinping que estableció hace más de una década, inspirado en la antigua Ruta de la Seda, y con la que busca consolidar una red global de cooperación y conectividad, haciendo énfasis en ámbitos como el de la infraestructura, algo que ha despertado las alertas en Estados Unidos y Occidente. Al proyecto han entrado más de 146 países, incluidos 22 de América Latina y el Caribe. De Suramérica no forman parte Guyana Francesa, Paraguay (porque tiene relaciones con Taiwán), Brasil ni Colombia. Y Panamá anunció que se retirará.

En octubre de 2023, durante la visita oficial del presidente Gustavo Petro a China, se elevaron las relaciones con Colombia a un nivel de Asociación Estratégica, y el año pasado durante la visita del excanciller Luis Gilberto Murillo a Pekín se anunció que el país se adherirá al BRI (Belt and Road Initiative, en inglés). No obstante no se firmó el memorándum de entendimiento que oficializa la entrada del país, algo que podría enredarse aún más con la posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus advertencias a países de la región y China, y el reciente cruce de mensajes con el presidente Gustavo Petro por la deportación de colombianos.

Encuentro entre los presidentes Gustavo Petro y Xi Jinping en Pekín, octubre de 2023

Encuentro entre los presidentes Gustavo Petro y Xi Jinping en Pekín, octubre de 2023 Foto:Cancillería de China / EFE

Panamá y los reflectores sobre Colombia

Una noticia sorprendió a miembros de la delegación de la Cancillería de China para América Latina, en Pekín, en las primeras horas del pasado lunes: el presidente de Panamá, José Raúl Molino, informó ante medios de comunicación que su gobierno no renovará su adhesión a la Franja y la Ruta, que había sido firmada en 2017, cuando se establecieron relaciones bilaterales entre ambos países.

El anuncio sucedió justo después de la visita del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a ese país. "Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no", dijo el mandatario panameño.

EFE

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante su visita al Canal de Panamá. Foto:EFE/Official State Department

La visita del secretario Rubio se dio justo después de que el presidente Trump dijera que el Canal de Panamá es "operado por China" y que buscará "recuperarlo".

En la mañana de este viernes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, se refirió al asunto: "China se opone firmemente al uso de la presión y la coerción por parte de Estados Unidos para difamar y socavar la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta".

La noticia no sentó muy bien en el gobierno chino, sobre todo por los acuerdos de cooperación del gigante asiático en la región. "Se espera que Panamá excluya la interferencia externa y tome la decisión correcta", agregó Lin.

Una vez se conoció la decisión, los reflectores de la opinión pública y hasta de otros gobiernos del hemisferio pasaron a la relación China - Colombia, que de forma sutil ha mostrado su fortalecimiento en los últimos días y de la que Estados Unidos sigue de cerca.

Más cerca del alto gobierno colombiano

La Embajada de China en Colombia siguió de cerca el cruce de comentarios entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, y de inmediato accedió a afianzar los canales de comunicación con el alto gobierno colombiano. 

El 28 de junio, apenas unas horas después del 'impasse' entre Bogotá y Washington, el embajador chino Zhu Jingyang se reunió con el ministro de Comercio Luis Carlos Reyes para "revisar el avance de las relaciones comerciales".

Reunión embajador chino Zhu Jingyang con Mincomercio Luis Carlos Reyes

Reunión embajador chino Zhu Jingyang con Mincomercio Luis Carlos Reyes Foto:Mincomercio

No voy a anticiparme al anuncio, pero lo que puedo decir es que estamos avanzando en la adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta

Zhu JingyangEmbajador de China en Colombia

Tres publicaciones del embajador chino Zhu Jingyang en su cuenta de X dieron señales del acercamiento. "China es el mercado más grande y de más rápido crecimiento del mundo, abierto a una mayor variedad de productos colombianos", se lee en una de ellas.

En otra escribió: "En problemas entre terceros, China no es ni excusa y escudo. China es el mercado más grande y de más rápido crecimiento en el mundo, ignorar y menospreciar su importancia es señal de ser poco inteligente". Y en una más reciente, publicó una foto con la canciller Laura Sarabia. 

Fuentes de la Casa de Nariño le confirmaron a EL TIEMPO que el presidente Gustavo Petro tenía previsto viajar a China esta semana, pero el viaje se frenó por la oleada de violencia en Catatumbo y la declaratoria de la conmoción interior. Sin embargo desde el gobierno chino no se confirmó ninguna visita oficial.

La nueva ruta marítima Buenaventura - Shanghái

Pero esta semana hubo un hecho concreto que pasó casi desapercibido en medio del debate por el consejo de ministros televisado: en el puerto de Buenaventura, al suroccidente colombiano, se inauguró una nueva ruta marítima que conectará con Shanghái, en China.

Ese día, la naviera china Cosco Shipping —que es la más importante del mercado global y fue uno de los artífices del nuevo megapuerto de Chancay, en Perú— oficializó una alianza con la Sociedad Portuaria de Buenaventura con la llegada del primer buque Xin Hong Kong, que tiene capacidad de transportar 50 mil toneladas.

Liborio Cuellar, de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, y Minghui Wang, Cosco Shipping Colombia

Liborio Cuellar, de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, y Minghui Wang, Cosco Shipping Colombia Foto:Cosco Shipping

La nueva ruta será: Ensenada (México) - Manzanillo (México) - Lázaro Cárdenas (México) - Buenaventura (Colombia) - Guayaquil (Ecuador) - Chancay (Perú) - Shanghái (China) - Qingdao (China) - Ensenada (México).

"Es una nueva ruta de cooperación económica entre China y Colombia", dijo uno de los representantes chinos, una frase que estuvo puesta en un pendón en uno de los contenedores que llegaron del país asiático.

El hecho de que se haya incluido a Colombia en esta ruta marítima —algo que había sido duda en los últimos meses tras la inauguración de la nueva infraestructura en Chancay y que incluso había despertado preocupación al interior del gobierno Petro por el impacto al comercio nacional— es una demostración de los avances a la adhesión de la Franja y la Ruta.

Fuentes del Gobierno Nacional le habían dicho a EL TIEMPO que entre los puntos a evaluar para acceder al memorando de entendimiento de la llamada 'Ruta de la Sedad 2.0' estaba revisar los efectos en los puertos de Colombia ante la entrada en operación de dicha infraestructura.

Barco Xin Honk Kong oficializa apertura de ruta comercial marítima entre Shanghái y Buenaventura

Barco Xin Honk Kong oficializa apertura de ruta comercial marítima entre Shanghái y Buenaventura Foto:Dimar / Presidencia

45 años de relaciones China - Colombia, el ingrediente adicional

"Igualdad y respeto mutuo". Estas fueron las palabras en las que enfatizó el presidente de China, Xi Jinping, en un intercambio de mensajes con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, este viernes 7 de febrero, por los 45 años de relaciones bilaterales entre ambos países. 

La conmemoración fue celebrada el pasado lunes 20 de enero en un cóctel privado con más de 400 invitados en un reconocido hotel de Bogotá. Al evento asistieron miembros del Gobierno Petro y del cuerpo diplomático extranjero adscrito en la ciudad.

El domingo siguiente, durante la celebración pública del año nuevo chino en el Parque de los Novios, también se mencionó el tema.

En entrevista exclusiva con EL TIEMPO, el embajador Zhu Jingyang dijo que "estamos en el mejor momento de las relaciones diplomáticas entre China y Colombia".

El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang.

El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang. Foto:Sergio Cárdenas / EL TIEMPO

"Damos la bienvenida a Colombia a su próxima entrada y esto le va a abrir nuevas oportunidades. Estamos trabajando junto con el Gobierno Nacional al respecto. No voy a anticiparme al anuncio, pero lo que puedo decir es que estamos avanzando", enfatizó.

Fuentes de la Embajada de China le aseguraron a este diario que en el marco de la conmemoración de los 45 años se busca concretar la vinculación oficial, aunque aún no es del todo claro. Para China, el memorando de entendimiento no es igual a un Tratado de Libre Comercio, por lo que no está dispuesto a "negociar" puntos de la plataforma. "Es como aceptar o no los términos de referencia", dijo una de las fuentes. 

Infraestructura, gancho y presión: 'Empresarios prefieren países socios'

La influencia de China en América Latina ha crecido a pasos agigantados en las últimas dos décadas gracias a una estrategia clara: la infraestructura, una de las grandes necesidades de los países de la región.

La reconstrucción y puesta en marcha del Aeropuerto Internacional de Manta, en Ecuador; la renovación y ampliación del puerto de St. John’s en Antigua y Barbuda; la modernización de la primera línea del metro de Ciudad de México; la primera línea del metro de Bogotá y la Autopista al Mar 2, al norte de Colombia; el desarrollo de gran parte de las redes de transmisión eléctrica de Brasil a cargo del gigante energético chino State Grid, y la estación del Espacio Lejano que China opera en la Patagonia argentina, son algunas de las obras de gran magnitud que han sido inauguradas o proyectadas con el respaldo chino

Puerto de Chancay, en Perú

Puerto de Chancay, en Perú Foto:EFE

Si bien hasta hace un par de años no era un requisito formar parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para acceder a la cooperación china, lo cierto es que tras la segunda reelección del presidente Xi Jinping se ha pedido "priorizar" a los países que están adheridos a ella.

En palabras del embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang: "Los empresarios chinos prefieren optar por países socios".

Y en ese sentido, se ha configurado una presión tácita para países como Colombia. "Entre numerosos empresarios chinos existe un enorme interés por el mercado colombiano y el país como hub de cooperación económica y de comercio internacional. Sin embargo, empresarios chinos también están esperando con mucha expectativa la entrada de Colombia en la Franja y la Ruta, teniendo en cuenta que su presencia es una muestra de la voluntad del país de estar a bordo de esta plataforma internacional y también, simbólicamente, una especie de garantía desde el punto de vista de la política exterior", asegura Zhu.

En 2015, durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, se empezó a negociar un TLC con China, aunque no prosperó. Y en 2019, el entonces gobierno del expresidente Iván Duque anunció que le propondría una estrategia de cooperación a China en vez de adherirse a la Franja y la Ruta, pero la estrategia terminó limitada y congelada por la pandemia.

Trump, aranceles y la relación con Colombia

En menos de un mes, el presidente Donald Trump cambió el tablero del mundo y comenzó a profundizar una guerra comercial. 

Su nuevo bastión de negociación es la imposición o aumento de aranceles. 

Cuando se dio la disputa entre Petro y Trump, amenazó con imponer gravámenes de 25 por ciento y hasta 50 por ciento a productos colombianos.

1

Presidentes Gustavo Petro y Donald Trump Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias

Para sus vecinos y principales socios comerciales, México y Canadá, anunció 25 por ciento más de aranceles desde el 4 de febrero, aunque frenó un mes esa imposición luego de que esos países aceptaran aumentar el control fronterizo para mitigar la llegada de migrantes en condición irregular y el tráfico de fentanilo.

Por su parte, a China le impuso esta semana un arancel adicional del 10 por ciento. Pekín respondió que habrá aranceles adicionales de entre 10 y 15 por ciento. Y anunció que "habrá aranceles recíprocos" con cualquier país desde la próxima semana.

Y en ese sentido la confirmación de la adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta es estudiada con atención por el Gobierno Nacional. Estados Unidos es el principal socio comercial del país y aunque el presidente Petro haya enfatizado en que "hay que abrirse al mundo", lo cierto es que se están tratando de recuperar y afianzar nuevos canales con el presidente Trump y su gobierno. No en vano el mandatario se reunió en la Casa de Nariño con el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, John Mcnamara.

Si bien China ha insistido en que "no debe haber presión de terceros" en las relaciones entre países, lo cierto es que el panorama geopolítico occidental tiene un jugador que ha demostrado ser riguroso y contundente en sus reacciones con serias afectaciones comerciales.

Embajador de China en Colombia habla de Petro, Trump y Maduro

Embajador de China en Colombia habla de Petro, Trump, Maduro y el año nuevo chino | El Tiempo

Embajador de China en Colombia habla de Petro, Trump, Maduro Foto:

DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo