La Unión Europea incluyó este miércoles a Colombia en una lista de siete países "seguros", lo que limitaría a personas de esas nacionalidades la posibilidad de obtener asilo en el bloque.
Esta calificación, en principio, significa que los ciudadanos de Kosovo, Bangladés, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez no son vistos como sujetos prioritarios para el asilo porque su país es "seguro" y pueden ser retornados.
"En consecuencia, casi con toda probabilidad, las solicitudes de asilo de ciudadanos de estos países se considerarán solicitudes carentes de fundamento", explica Pau Ventura, abogado español especialista en extranjería.
Banderas de la Unión Europea. Foto:HATIM KAGHAT / BELGA / AFP
Esta medida, según un comunicado de prensa de la Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la UE), ayudará a que los 27 países de la Unión Europea aceleren los trámites de las solicitudes de asilo.
El comisario europeo de Migración, Magnus Brunner, explicó que varios países de la UE “enfrentan una importante acumulación de aplicaciones de asilo, por lo que todo lo que podamos hacer para apoyar las decisiones de asilo más rápidas es esencial”.
Y es que, desde hace meses, los mismos países del bloque presionaban a la Comisión para reducir el número de llegadas y facilitar los procesos de remoción de migrantes no aceptados a sus naciones de origen.
El número de solicitudes de asilo originales en los países de la Unión Europea en 2024 ascendió a 912.000, un 13 % menos que el año anterior.
Los sirios fueron el grupo más numeroso en busca de protección, con 148.000 de las solicitudes, es decir, el 16 % del total de la UE. Les siguieron los venezolanos, con casi 73.000 solicitudes.
Estatua del migrante en Filandia Foto:Cortesía
Por su parte, los colombianos se mantienen entre las nacionalidades con mayor número de solicitudes de asilo en el Viejo Continente. El informe de la oficina de estadística comunitaria Eurostat reveló que en enero de 2025 se registraron 2.960 solicitudes de asilo por parte de colombianos, lo que convierte a Colombia en el quinto país con más solicitudes.
Aquí le explicamos qué significa que la Union Europea incluyera a Colombia en la lista de países seguros.
¿Por qué la UE califica a Colombia como un país 'seguro'?
De acuerdo con la Comisión Europea, los siete países que ingresaron a la lista cumplen con los criterios para ser designados países de origen seguros. Estos son:
- Están trabajando para alcanzar la estabilidad de unas instituciones que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías.
- No presentan circunstancias específicas como violencia indiscriminada en situaciones de conflicto.
- No tienen en su contra sanciones adoptadas por el Consejo Europeo.
- La tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo de esa nacionalidad en toda la UE es inferior al 20 %.
Migrantes. Foto:Sameer Al-Doumy. AFP
Aunque, un portavoz comunitario aclaró en una rueda de prensa en Bruselas que el que un país sea considerado “seguro” en el marco de la nueva lista “no establece una garantía de seguridad para todos sus nacionales” de forma automática, por lo que cada caso de petición de asilo deberá seguir siendo examinado de manera individual.
En la red social X, la oenegé EuroMed Rights, criticó la lista de la UE, que consideró "peligrosa", por los antecedentes de Marruecos, Egipto y Túnez.
De acuerdo con la oenegé, esos países "son conocidos por las violaciones a los derechos humanos. Calificarlos seguros es peligroso".
De manera similar, Ventura considera que países como Bangladés o Colombia "no siempre otrogan la mejor protección para las víctimas".
¿Cómo cambiará el sistema de solicitudes de asilo en la Unión Europea?
Según detalló la vicepresidenta de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la UE, Henna Virkkunen, la intención de esta medida es dotar a las autoridades nacionales de instrumentos que permitan “racionalizar el tratamiento de las solicitudes de asilo, especialmente aquellas que tienen pocas probabilidades de ser aceptadas”.
Este enfoque no solo reduciría los tiempos de espera, sino que también optimizaría el uso de los recursos disponibles en los países receptores.
Imagen de referencia. Deportados venezolanos llegan a Caracas en un vuelo procedente de México. Foto:AFP
Este listado aún tendrá que ser aprobado por el Parlamento Europeo y por los 27 países del bloque.
De ser aprobado, a partir de junio de 2026, cuando entre en vigor el Pacto sobre Migración y Asilo, los procesos para los solicitantes provenientes de estas naciones “tendrían un plazo máximo de tres meses”, lo que representa una reducción significativa en comparación con los tiempos actuales. “Este cambio permitiría a los estados miembros concentrar sus esfuerzos en los casos más complejos y con mayores probabilidades de éxito”, sostuvo.