En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. En Colombia, hasta octubre, se registraron 745 feminicidios en todo el país, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, siendo Antioquia el departamento en donde ocurren más casos.
Conforme a los criterios de
Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y este año, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.
Por esta razón, EL TIEMPO hizo un rastreo de los proyectos que se han aprobado y están en trámite en el Congreso con este propósito.
¿Qué se ha hecho?
Uno de los principales avances fue la sanción presidencial del proyecto de ley que elimina beneficios penales para quienes sean condenados o estén cumpliendo detención preventiva por el delito de feminicidio.
Esta iniciativa tuvo como autores a los senadores Jorge Benedetti, Ana María Castañeda, Edgar Díaz, Carlos Farelo, Didier Lobo, Antonio Zabaraín, y los representantes Néstor Rico, Modesto Aguilera, Bayardo Betancourt Pérez, Jairo Cristo y Jaime Rodríguez.

Este semestre se aprobó el proyecto de ley que elimina beneficios penales para quienes sean condenados o estén cumpliendo detención preventiva por el delito de feminicidio.
Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
La norma, que empezó a regirse a finales de mayo de este año, determina que no se concederán beneficios como la suspensión condicional de la ejecución de la pena ni la prisión domiciliaria, ni siquiera cuando hayan cumplido la mitad de la condena.
También, hay algunos proyectos en trámite como lo son el de sensibilización de la violencia contra la mujer que busca promover en los programas académicos de medicina, derecho, psicología y trabajo social, “lo establecido en la ley 1257 de 2008 en cuanto su rol en la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”.
La iniciativa fue radicada el pasado 31 de julio en la Cámara de Representantes y tiene como ponente a Diego Caicedo. En este momento se encuentra el trámite en la comisión.
A esto se le suma el proyecto de ley ordinaria que busca establecer la reparación económica a víctimas de violencia intrafamiliar.
La iniciativa fue radicada el 29 de octubre por las representantes del partido Alianza Verde Catherine Juvinao y Carolina Giraldo que crea un proceso civil expedito para que las víctimas reciban una reparación integral y económica por violencia intrafamiliar al momento de divorciarse, incluyendo la unión marital de hecho y la cesación de efectos civiles del matrimonio católico.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara.
Foto:@CathyJuvinao
Ante las alarmantes cifras y el crecimiento exponencial de los casos de violencia en los hogares colombianos, la representante Juvinao afirmó: “Hoy presentamos otra iniciativa con la que fortalecemos nuestra agenda social buscando justicia y reparación para las víctimas de violencia intrafamiliar, una verdadera guerra en los hogares que a su vez genera patrones de violencia por generaciones. Quienes en el contexto familiar sean víctimas de este terrible flagelo deben ver compensadas las secuelas con una reparación integral. Este proyecto también tiene un efecto disuasor, con lo que buscamos no solo reparar, sino también prevenir”.
En esa misma línea, también algunos congresistas lograron que en el Plan Nacional de Desarrollo se declarara emergencia nacional por violencia machista.
Lo que se archivó
Sin embargo, hay otras iniciativas que no han contado con suerte como es el caso del proyecto que buscaba crear la Jurisdicción Especial de la Mujer.
El objeto de este proyecto de Acto Legislativo era establecer la Jurisdicción que buscaba garantizar un acceso rápido y eficiente a la justicia, asegurando “el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia basada en el género”. Pero fue archivada por vencimiento de términos.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política