Mientras que la derecha y la izquierda se han venido moviendo para escoger un candidato único por sector para los comicios presidenciales de 2026, los partidos tradicionales han tomado el escenario electoral con menos afán. Solo hasta ayer se reportó una primera reunión oficial con miras a una coalición enfocada en un candidato único que se una a la pelea.
Dirigentes de varios partidos tradicionales se reunieron el pasado lunes en la casa del expresidente César Gaviria para tratar de construir una alternativa a la propuesta de Frente Amplio, impulsado por la izquierda, y el comienzo anticipado de la derecha, representada en la puja del Centro Democrático y la candidatura de Vicky Dávila.
Clara Luz Roldán y Alexander Vega, copresidentes de 'la U'. Foto:Partido de 'la U'
EL TIEMPO pudo confirmar que en la cumbre estuvieron uno de los copresidentes del Partido de 'la U', Alexander Vega; el presidente del Senado, Efraín Cepeda; la presidenta del Partido Conservador, Nadia Blel; y el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán.
Además de hablar de la coyuntura política nacional, que en este caso tiene como tema principal la consulta popular y el pulso entre el Gobierno y el Congreso, los participantes conversaron sobre la contienda electoral del próximo año.
De esta forma, los partidos tradicionales han comenzado a moverse oficialmente para buscar un candidato que los represente en los tarjetones de 2026 y puedan pelear contra los dos sectores que le han cogido ventaja en la discusión sobre los aspirantes a suceder a Gustavo Petro.
Tercer congresos nacional del Nuevo Liberalismo. Foto:Cortesía
Esta posible alianza no es algo nuevo, en la convención del Nuevo Liberalismo, celebrada en diciembre del 2024 en Cartagena, estuvo invitado Alexander Vega, quien les confirmó a los medios de comunicación la intención de ir en una coalición para las presidenciales. Solo hasta ahora se estarían consolidando las propuestas que se lanzaron en ese momento.
No obstante, no está tan claro el impacto que pueda tener esta alianza partidista y si vaya a consolidarse para presentar una propuesta fuerte para los comicios del próximo año.
En el Congreso, las fuerzas políticas no asumieron de buena forma el encuentro. Al menos en los liberales y el Partido de la U señalaron que fue a sus espaldas. En ese sentido indicaron que fue muy temprano y que no está muy claro cuál es el camino que piensan tomar para el 2026.
Apuntan que, si bien fueron los directores de los partidos los que se reunieron, eso no implica que las credenciales vayan a ‘copiarles’, sobre todo que la propuesta no ha sido socializada con ellos. A esto añadieron que en estos momentos los congresistas estarían aprovechando que aún no comienza la ley de garantías y pretenderían explotar esta ventana en término burocráticos, por lo que en estos momentos les conviene mostrarse cercanos al Gobierno.
Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador Foto:Prensa Senado
A esto hay que sumarle la propuesta del gobierno de construir un Frente Amplio. "El frente amplio no es con los partidos, sino con las bancadas de los congresistas dentro del Congreso. Ojo con esa diferencia”, dijo en diálogo con EL TIEMPO el ministro del Interior, Armando Benedetti. Habría algunos sectores dentro de esos partidos que se irían “de convicción” con la propuesta de Gobierno y serían una “piedra en el zapato” para la propuesta de sus directores.
Sin embargo, la propuesta de la coalición tradicional juega con un aspecto a favor y es que en las regiones, ante un creciente rechazo al petrismo, los congresistas no podrían mostrarse abiertamente afines al Ejecutivo. Esta situación podría ser aprovechada por los directores de los partidos para cimentar la alianza.
Por otro lado, los conservadores han mostrado una mayor sintonía entre sus congresistas y sus directivas, por lo que en estas fuerzas sería un poco más fácil la consolidación de un bloque afín a esta alianza. En el caso del Nuevo Liberalismo, como no hay bancada grande en el Congreso, es muy probable que este partido se pliegue a los designios de su presidente, Juan Manuel Galán.
Lo que dicen los expertos
Gonzalo Araujo, analista de la firma Orza, apuntó que la “reunión que sostuvieron los partidos tradicionales es muestra de que ante la fuerza del Pacto, sobre todo en la lista a Congreso, es necesario trabajar coordinadamente persiguiendo los mismos objetivos y metas”.
En ese sentido, señaló que, a pesar de que fueron los que más tarde comenzaron, al mismo tiempo dan inicio estas reuniones un año antes de las elecciones como respuesta a la anticipación electoral del propio gobierno. Indicó que gran parte de la lógica de esta posible coalición es hacer frente a la "desventaja económica, pues el pacto controla la chequera estatal”.
Una lectura similar tuvo el profesor Ángel Tuirán, de la Universidad del Norte. Hizo mucho énfasis en que no es normal la anticipación de estas reuniones: “Es raro que sea tan anticipado. Se esperaba que fuera en el segundo semestre del año”. También resaltó las diferencias ideológicas de dichos partidos, pero que han visto en el petrismo un enemigo común al que enfrentar.
Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario, coincidió con todos los expertos mencionados, pero apuntó que no sabe qué tan claro es el futuro de este tipo de coaliciones, pues los partidos tradicionales no han puesto presidente desde Andrés Pastrana. “Es algo que muestra la necesidad de los tradicionales para sobrevivir al petrismo y el urbismo”.
Puede ver:
Hubo discusiones acaloradas en el Congreso. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política