El pasado domingo 26 de enero, se hizo viral un video en redes sociales en el que se observaba el avistamiento de un pez diablo negro (Melanocetus johnsonii) en la superficie del océano, lo que podría significar el primero en la historia a nivel mundial.
Esto ha llamado la atención no solo de la comunidad científica, sino también de los expertos en vida marina, ya que no es común que este pez se encuentre cerca de la superficie y sobreviva, debido a que habita en las profundidades del mar.
Los encargados de compartir este primer registro fueron la organización Condrik-Tenerife, una ONG dedicada a la investigación, conservación y divulgación de tiburones y rayas en las Islas Canarias.
A tan solo dos kilómetros de la costa de Tenerife, España, cuando ya estaban de regreso, detectaron la presencia de este pez casi por casualidad. De acuerdo con los expertos, esta aparición inusual podría deberse a alguna enfermedad, a corrientes oceánicas anómalas o, tal vez, a la huida de algún depredador, pero todavía no saben con certeza cómo llegó.
El pez diablo negro es un vertebrado acuático que por lo general habita en aguas tropicales y subtropicales de los ocpeanos Pacífico, Atlántico e Índico, a profundidades entre los 200 y 2 mil metros, donde la luz solar no llega y las condiciones son diferentes a las de la superficie.
Pez diablo negro fue visto en las costa de Tenerife. Foto:condrik_tenerife
Este descubrimiento dejó sin palabras a más de uno y generó diversas teorías sobre su aparición. Los biólogos marinos Laia Valor y Antonio Sabuco, miembros de esta ONG, dieron aviso al equipo de científicos y fotógrafos al regresar al puerto para que capturaran el insólito momento.
Para tristeza de muchos, la especialista confirmó que el este animal había fallecido y que solo sobrevivió entre una hora y media o dos horas tras su descubrimiento y hasta el momento se encuentra en investigación.
Esto pasó con el pez después de su descubrimiento
En una entrevista con National Geographic España, los expertos hablaron un poco más acerca de este descubrimiento y de cuáles serían las causas por la que falleció este animal.
“Por el momento solo podemos proponer teorías, porque es un suceso muy complicado y todavía falta información para poder asegurar nada. El ejemplar está ahora en manos de especialistas en un museo que lo están estudiando. Además, para poder encontrar un motivo de lo que ha pasado deberíamos ver, entre otras cosas, si hay una tendencia o es un caso puntual”, comentaron los especialistas.
Algo que sí les ha llamado la atención es cómo subió y por qué duró tanto tiempo con vida, ya que esto no es normal que pase con este tipo de especie, debido al lugar donde habitan.
“Teniendo en cuenta la actual fase lunar, muchos animales y organismos migran más hacia la superficie para alimentarse y depredar, y este ejemplar podría haber subido más de la cuenta perseguido por un depredador de mayor tamaño o arrastrado por una corriente. También podría ser que el pez en cuestión se encontrara en mal estado. Como decimos, todo esto son solo hipótesis” afirmaron.
A pesar de que sabían que no iba a sobrevivir por tanto tiempo, aun así han tomado la decisión de investigar más acerca de su muerte y por eso lo llevaron al Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), para que le realicen el estudio pertinente.
“Un rato después del avistamiento, el pez murió, y al tratarse de un suceso tan remarcable, decidimos llevarlo al Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife, que es una colección pública, para que pudiera ser estudiado. Allí está en manos de especialistas, pero no sabemos exactamente en qué fase se encuentra hoy la investigación. El estudio de los peces de profundidad es muy complejo y requiere de una infraestructura y equipamiento que solo algunas instituciones tienen”, manifestaron.
Algo que ha llamado la atención de los internautas es el tamaño de este animal y gracias a las diversas investigaciones, el MUNA, confirmó que medía seis centímetros, aunque algunos pueden llegar a alcanzar entre los 15 y 18 centímetros.
Los misteriosos peces de las tinieblas
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO