¿Qué pasa en su cuerpo cuando pasa horas sin comer? Lo que sucede durante el ayuno

hace 3 horas 17

El ayuno se define como la abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas durante un determinado periodo de tiempo. Pero, ¿qué ocurre exactamente en nuestro cuerpo cuando dejamos de comer durante horas? Lejos de ser simplemente una pausa entre comidas, esta práctica activa una compleja cadena de respuestas biológicas que transforman la forma en que el organismo obtiene y utiliza la energía.

Etapas del ayuno

Durante las primeras cuatro horas de ayuno, el cuerpo aún utiliza la energía proporcionada por la última comida. En esta fase inicial, la insulina se libera activamente para distribuir los nutrientes disponibles en la sangre hacia las células.

ayuno

Las primeras cuatro horas el cuerpo utiliza energía de la última comida y libera insulina. Foto:iStock

Pasadas esas primeras horas y hasta las doce horas siguientes, el organismo comienza a consumir la glucosa almacenada en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. En esta etapa, el metabolismo se mantiene relativamente estable, ya que el cuerpo simplemente usa sus reservas energéticas sin necesidad de alimentos nuevos.

Al superar las doce horas sin consumir alimentos, ocurre un cambio significativo: las reservas de glucógeno se agotan, obligando al cuerpo a movilizar grasas para generar energía. En este momento también se registra un aumento de la hormona del crecimiento, que ayuda especialmente a preservar la masa muscular durante el periodo de ausencia alimentaria.

Si el ayuno se prolonga entre 24 y 48 horas, el cuerpo entra en un estado conocido como cetosis moderada. Aquí, la grasa se convierte en la principal fuente de energía, reemplazando a los carbohidratos como el combustible predilecto del organismo. Esta etapa es un indicador clave de la adaptación metabólica que implica el ayuno.

Cuando la abstinencia alimentaria se extiende entre 48 y 72 horas, conocida como ayuno prolongado, aumenta notablemente la producción de cuerpos cetónicos, esenciales para que el cerebro y otros órganos vitales continúen funcionando. En esta fase existe, además, el riesgo de una leve pérdida de masa muscular si no se realizan actividades físicas adecuadas o si no se cuenta previamente con suficiente aporte proteico.

ayuno

De 24 a 48 horas, el cuerpo entra en cetosis moderada. Foto:iStock

Beneficios y riesgos del ayuno

El ayuno, realizado de manera controlada y adecuada, podría traer beneficios importantes para la salud. Algunos estudios destacan su potencial para regular los niveles de azúcar en sangre y reducir la inflamación, condiciones especialmente valoradas en personas que buscan mejorar ciertos aspectos de su salud metabólica.

Sin embargo, esta práctica no está exenta de riesgos y debe abordarse con cautela. Un ayuno mal realizado o excesivamente prolongado sin supervisión médica puede producir mareos, fatiga, dolores de cabeza, pérdida muscular significativa, e incluso alteraciones hormonales.

Actualmente, existen diferentes métodos para llevar a cabo el ayuno. Una modalidad popular es el ayuno intermitente, en el que se alternan periodos de ingesta normal de alimentos con otros de abstinencia total o parcial durante determinados días o franjas horarias específicas.

ayuno

Un ayuno mal realizado puede causar mareos, fatiga, dolores de cabeza y alteraciones hormonales. Foto:iStock

Por último, los especialistas insisten en que cualquier modalidad de ayuno debe realizarse con precaución y siempre bajo la supervisión profesional. Cada organismo responde de manera diferente y las condiciones individuales deben tenerse en cuenta para asegurar que la práctica sea segura y verdaderamente beneficiosa para la salud.

Portafolio

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo