¿Qué pasa con los subsidios asignados de 'Mi Casa Ya' tras la suspensión del programa?

hace 4 meses 35

Con el anuncio del Ministerio de Vivienda de suspender los subsidios del programa Mi Casa Ya, que llevaba casi una década en el país apoyando la compra de viviendas de interés social y las preasignaciones para proyectos de interés prioritario, muchos colombianos se preguntan ¿qué pasará con los recursos y el proceso de las personas que estaban en trámite?. 

El argumento del Ministerio de Vivienda para la cancelación es la actualidad presupuestal que enfrenta el Estado, y el entorno macroeconómico del país; aseguran que las tasas de interés de créditos hipotecarios son favorables y que la baja inflación proyectada por el Banco de la República, permiten mejorar el contexto, en el que los hogares acceden a créditos hipotecarios.

De otro lado, la entidad aseguró que a la fecha se agotaron los cupos disponibles para las coberturas a la tasa de interés, lo que significa que los hogares que no lograron la marcación para beneficiarse al momento del desembolso del crédito hipotecario o inicio de contratos de leasing habitacional no podrán acceder a dicho beneficio.

Lo primero que deben hacer las personas que estaban solicitando el subsidio, es consultar estado del proceso en la página web  https://subsidiosfonvivienda.minvivienda.gov.co/micasaya/, allí si aparece como 'Solicitante Preasignación – Cumple', el ministerio de Vivienda le mantendrá la reserva de un cupo de subsidio, condicionado al cumplimiento de requisitos y disponibilidad presupuestal.

Debe tener en cuenta que no podrá cambiar de constructor, proyecto, tipo de vivienda (VIP) ni composición del grupo familiar desde la preasignación hasta la asignación y posterior.

Además, la solicitud de asignación del subsidio debe realizarse dentro de la vigencia en la cual se efectuó la reserva.

El cumplimiento de todos los requisitos del programa es necesario al momento de la solicitud a través de la plataforma y con la suspensión de nuevas postulaciones solo se continuarán procesando las solicitudes de hogares que, a la fecha de emisión de la circular, es decir el pasado 16 de diciembre de 2024 están registradas en el estado de “Interesado – Cumple”.

El minvivienda argumentó que la manifestación de interés no constituye un derecho adquirido ni garantiza la asignación del subsidio.

Oferta del distrito ayuda hasta con 380.000 pesos para adquirir vivienda

Oferta del distrito ayuda hasta con 380.000 pesos para adquirir vivienda Foto:Archivo particular

Así funcionaba el subsidio 

De acuerdo con cifras del ministerio de Vivienda, hasta el 16 de diciembre, ya no hay más cupos para contar con el beneficio y para 2025 hay 9.859 preasignados; para el caso del 2026 hay en preasignación 815 subsidios.

El programa, que funcionaba desde el año 2015 ha otorgado 256.000 subsidios en el país y requería que se cumpliera con  requisitos como:

  • Estar interesado en adquirir vivienda nueva.
  • No haber recibido otro subsidio de vivienda familiar, exceptuando las modalidades de arrendamiento o mejoramiento.
  • No ser propietario de otro inmueble en territorio colombiano.
  • No ser beneficiario dentro de la cobertura de la tasa de interés.
  • Haber realizado la encuesta Sisbén IV y contar una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos y D20 para hogares rurales.
  • Tener un crédito hipotecario disponible, leasing aprobado o vigente.

Mi casa ya asignaba recursos, dependiendo de la clasificación del Sisbén a la que pertenezca el hogar con una cuota inicial de 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes , es decir, 39 millones de pesos durante el año que fue aprobado para los hogares categoría A1 a C8. 

En el caso de la categoría C9 a D20 el monto es de 20 salarios mínimos legales vigentes como cuota inicial, lo que corresponde a 26 millones de pesos durante el año que fue asignado.

Sector constructor en Antioquia

Sector constructor en Antioquia Foto:Archivo EL TIEMPO

Los cambios en dos años que llevan al fin del subsidio

Hasta el 2022, el programa de Mi Casa garantizaba el subsidio a quienes cumplían con el requisito de ingresos, con no ser propietarios de vivienda en el territorio nacional y no haber recibido un subsidio de vivienda en el pasado, esas condiciones se modificaron y fue cuando el programa empezó a asignarse a través de la Encuesta Sisbén IV y bajo otros criterios como el de: madres cabeza de familia ,trabajadores informales o víctimas del conflicto armado.

Para lograr el puntaje y ser favorecido, se tenía en cuenta si el proyecto estaba en zona rural o urbana; la categoría del municipio donde estaba ubicado y si el proyecto era VIS o VIP (interés prioritario sumaba más).

Un año después de anunciados los cambios, la Contraloría General de la República, señaló que la modificación hecha afectó la entrega de subsidios en 2023, debido a que se argumentaba que estos cambios no son consecuentes con las características socieconómicas de la población vulnerable que se buscaba favorecer. 

De acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, la venta de viviendas ese año cayó 44,9 por ciento, con un registro de 106.554 menos que en 2022. Lo que equivale a 20 billones de pesos menos. Mientras que las viviendas de interés social, cayeron 54,6 por ciento en el país.

Sisben

Sisben Foto:Sisben

Para José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos (Anif), la situación refleja dos realidades, "por un lado que la situación de caja del Gobierno se ha vuelto restrictiva en los programa sociales y de gasto y esto responde a la caída del recaudo, ya que,si bien la economía está creciendo más, el recaudo no es favorable; y el segundo es que se deberían priorizar los programas de gasto que tienen mayor efecto positivo tienen en la economía, como lo es la construcción, por el efecto que tienen en la creación de empleos y la demanda en la industria", explicó.

Según López, el efecto que podría tener esta decisión puede llegar a ser indeseable en la economía por el impacto a largo plazo.

"El Gobierno puede buscar alternativas en recortes de gasto, en otros programas que tengan menos impacto positivo en la economía para no afectar a los subsidios y esto no es nuevo, porque desde el año pasado se le advertía al Gobierno que los cambios que se habían aplicado en el programa estaban impactando la velocidad en la que se asignaban estos recursos, ahora no solo es la velocidad sino el programa en si mismo y esperamos que para 2025, cuando se mantengan los problemas fiscales haya otras soluciones", argumentó López. 

Más noticias 

Leer Todo el Artículo