¿Qué países prohibieron el uso del dólar tras los recientes aranceles de Donald Trump?

hace 2 semanas 18

En el comercio internacional y en las transacciones cotidianas, el dólar estadounidense es desde hace muchos años la moneda más utilizada. Sin embargo, en algunos países esta moneda está restringida o prohibida.

Las sanciones económicas de Estados Unidos, la inflación de las monedas locales y políticas gubernamentales para fortalecer las economías nacionales son las principales razones de esos países para tomar esa medida.

Precio del dólar hoy

El dólar está prohibido en varios países. Foto:EL TIEMPO

La guerra comercial que inició recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el aumento de los aranceles a los bienes y productos importados sería un motivo para reforzar la prohibición del dólar estadounidense en algunos países.

Estados Unidos anunció aranceles masivos a más de 180 países, como una medida para fortalecer la posición económica internacional y proteger a los trabajadores estadounidenses.

En esos países, el dólar puede afectar la estabilidad económica porque incrementa la dependencia de divisas extranjeras en vez de promover el uso de las monedas nacionales.

El Gobierno viene adoptando algunas medidas para aliviar el costo de producción de los alimentos.

El Gobierno de Colombia adopta medidas para enfrentar los aranceles de Estados Unidos. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO

¿Cuáles son los países donde está prohibido el dólar?

En 14 países está prohibido o muy restringido el dólar. Son los siguientes:

  • Corea del Norte
  • Cuba
  • Irán
  • Venezuela
  • Zimbabue
  • Siria
  • Sudán
  • Afganistán
  • Argelia
  • Nepal
  • Bangladesh
  • Etiopía
  • Myanmar
  • Nigeria

Además de no utilizar el dólar en las transacciones locales en esos países, las autoridades promueven el uso de monedas nacionales, como el afgani, la libra siria, el naira y otras.

Los efectos del aumento de los aranceles de Estados Unidos en Colombia

Estados Unidos le aplicó a Colombia un arancel del 10 por ciento,pese a que desde hace 13 años hay un tratado de libre comercio (TLC) vigente entre los dos países. Sin embargo, esta decisión está amparada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa).

Carga represada en el Puerto de Buenaventura. Junio de 2021

Puerto de Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda. ET

Por tal razón, este arancel se comenzó a aplicar desde el 5 de abril y estará vigente hasta que el presidente Donald Trump determine que la amenaza derivada del déficit comercial ha sido resuelta, mitigada o corregida.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, pues casi una tercera parte de todo lo que se le vende al mundo llega a este territorio. En 2024 estas exportaciones sumaron 14.337 millones de dólares y fueron, principalmente, de petróleo, flores, oro, café y banano.

Una buena noticia para Colombia fue que el petróleo, el carbón y el oro quedaron exentos de los aranceles. Estos productos representan cerca de la mitad de las exportaciones a Estados Unidos (7.280 millones de dólares).

El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, afirmó que, en términos agregados, la tarifa arancelaria efectiva para el país sería cercana al 5 por ciento.

Por su parte, el director ejecutivo de Research de Credicorp Capital, Daniel Velandia, comentó que se estima que el impacto de este arancel sobre la actividad económica de Colombia podría ser del 0,3 por ciento o, incluso, superar este porcentaje.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo