Estados Unidos logró el lunes que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobara una resolución sobre la guerra de Ucrania.
Si se pudiera resumir el proyecto, los puntos clave son:
- Insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia.
- No contiene ni siquiera una mención a la "invasión" o la "guerra" iniciada por Rusia en 2022.
- La resolución no exige el respeto a la integridad territorial y soberanía de Ucrania.
- Obtuvo el apoyo de diez países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, China y los países africanos y asiáticos del Consejo, mientras que los cinco países europeos se abstuvieron y tanto Francia como el Reino Unido se negaron a usar su derecho de veto, que podrían haber utilizado votando en contra. No tuvo ningún voto en contra.
Miembros del Consejo de Seguridad escuchan a la embajadora de EE. UU. ante el ente, Dorothy Shea. Foto:AFP
Es un "acuerdo histórico", dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Dorothy Shea, al conocerse el resultado.
Ahora debemos utilizarla para construir un futuro pacífico para Ucrania, Rusia y la comunidad internacional
Dorothy SheaEmbajadora de EE. UU. ante la ONU
"Esta resolución nos pone en el camino de la paz. Es un primer paso, pero un paso crucial. Ahora debemos utilizarla para construir un futuro pacífico para Ucrania, Rusia y la comunidad internacional", agregó la diplomática.
Aquí le explicamos las implicaciones que tendrá para Ucrania que la ONU apoye un acuerdo de paz sin garantías territoriales.
'El arte de la negociación' de Trump
La votación del lunes no puede ocultar un hecho, y es que el apoyo diplomático a Ucrania en sus exigencias a un retorno al 'statu quo' anterior a la guerra -es decir, la retirada completa de Rusia y rendición de cuentas- ya no cosecha el mismo apoyo aplastante que en anteriores ocasiones.
Trump se ha asegurado de romper con la política de apoyo a Kiev de su predecesor demócrata Joe Biden que, desde 2022 hasta enero de 2025, otorgó al país invadido más de 65.000 millones en ayuda.
Edificios gravemente dañados en la región de Donetsk, en medio de la invasión rusa de Ucrania. Foto:AFP
Y, aunque, quiere poner fin a la guerra al igual que los países europeos, muestra al mundo que la tregua tendrá un precio.
Por ello, aprovechará para cerrar un acuerdo con Ucrania sobre la cesión de recursos naturales a cambio de ayuda militar.
Ese pacto, que Trump plantea como compensación por los miles de millones de dólares ya enviados en asistencia militar a Ucrania, permitiría a Estados Unidos acceder de forma privilegiada al 50 % de los recursos naturales ucranianos, incluidas tierras raras, un sector clave para el desarrollo tecnológico y que está dominado actualmente por China.
Preguntado por si ese acuerdo contemplará una garantía de seguridad para Ucrania, el presidente estadounidense apuntó que "será Europa la que se asegure de que no pase nada. No creo que vaya a ser un gran problema".
Un acuerdo de paz para Ucrania sin el respeto a la integridad territorial
Una de las principales demandas de Volodimir Zelenski es que Rusia se retire de los territorios que ha tomado en disputa.
Ucrania fija sus fronteras basándose en su declaración de independencia de 1991. Desde entonces, Rusia se ha hecho con el control de alrededor del 20 % del territorio ucraniano.
Además, Rusia ahora controla el 75 % de las regiones ucranianas de Donetsk, Zaporiyia y Jersón y más del 99 % de la región de Lugansk. En Kursk, los rusos han recuperado alrededor del 64 % de los territorios tomados por Kiev, según afirmó el 20 de febrero el coronel general Sergei Rudskoi, jefe de la principal dirección operativa del Estado Mayor ruso.
Pensando en este mapa, entonces, si se quiere poner fin al conflicto "cuanto antes" hay que poner a consideración la pérdida de esos territorios.
Además, "a la misma Ucrania le conviene que el Donbás se declare autónomo", consideró Jairo Agudelo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. "Se consideran rusos y no ucranianos, entonces persistir en la integridad territorial sería un foco de disputas a futuro", agregó.
Collage de Donald Trump, Volodimir zelenski y Vladimir Putin Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias
El silencio de los europeos en la votación
“Por cínico que pueda parecer, la ONU tomó una postura salomónica. Por fin se está hablando de un posible diálogo”, comentó el analista.
De hecho, los cinco países europeos del Consejo (dos permanentes: Reino Unido y Francia; tres no permanentes: Dinamarca, Grecia y Eslovenia) se abstuvieron, entre ellos Francia y Reino Unido que tienen derecho a veto, aunque no lo han utilizado en más de 30 años.
Así, “Europa votó en bloque lanzando un mensaje importante: reconocer una corresponsabilidad que tiene por no haber prevenido esta guerra en su antejardín y sobre todo haciéndose posibilista de negociar”, explicó el investigador.
¿Una tregua en cuestión de semanas?
Al tiempo que ocurrían estos debates en la sede de la ONU en Nueva York. El presidente Trump se reunió con su homólogo francés Emmanuel Macron en la Casa Blanca.
Pese a enormes discrepancias sobre el fondo, ambos líderes se comprometieron a trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania, algo que el republicano espera lograr en "unas semanas", respaldado por fuerzas de paz europeas.
"Primero necesitamos tener una tregua. Creo que se podría conseguir en las próximas semanas", declaró Macron en una entrevista con la cadena Fox News después del encuentro, reforzando la declaración de Trump.
Macron y Trump en la Casa Blanca. Foto:EFE
Con esa tregua, dijo Macron, deberían cesar los ataques aéreos, marítimos y contra infraestructuras.
Entonces se abriría un periodo para negociar garantías de seguridad, el futuro de los territorios ocupados y el acuerdo que Estados Unidos busca sobre minerales en Ucrania, dijo el líder francés .
Pero Macron reiteró a Trump que cualquier acuerdo debe buscar una forma de "asegurarse de que Rusia no viole" un eventual tratado de paz.
De hecho, las garantías de seguridad, y no el territorio, se perfilan como la cuestión más espinosa de cualquier acuerdo de paz posible. Cuando Ucrania y Rusia celebraron conversaciones de paz en 2022, Rusia se opuso al final al componente fundamental del acuerdo propuesto: un acuerdo que obligara a otros países a acudir en defensa de Ucrania si volvía a ser atacada.
Aunque esta vez, Putin aceptaría la presencia de fuerzas europeas en Ucrania, según dijo Trump el lunes en una rueda de prensa.
De confirmarse, supondría un cambio en la postura de Moscú, que hasta ahora ha considerado el despliegue de tropas europeas en Ucrania como una "línea roja" y una agresión por parte de Europa.
El Reino Unido y Francia lideran los esfuerzos para crear una "fuerza de reasignación europea", destinada a prevenir futuros ataques rusos contra ciudades, puertos e infraestructuras críticas en Ucrania en caso de que se logre un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, según informaron la semana pasada medios como The Guardian.
Laura Juliana Castellanos Guevara - Redactor Internacional