El presidente Gustavo Petro volvió a calentar su tensión con la Federación Nacional de Cafeteros. Desde Palestina, Caldas, el mandatario criticó al gremio por supuestamente manejar un criterio especulador al pactar contratos a precios bajos sostenidos por dos o tres años que, debido al alto precio del café en la actualidad, tiene a la Nación ante una crisis fiscal.
"La Federación Nacional de Cafeteros hace unos años decidió apostarle a un sistema a futuro con un precio que se pacta en el contrato que se tiene que sostener. El alza del precio ha coincidido que se pactó esos contratos a muy bajo precio y lo que tenemos hoy son de los más altos precios en la historia cafetera", mencionó el jefe de Estado.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
Bajo esa línea reveló que el Fondo Nacional del Café debe asumir un déficit de 180 millones de dólares.
“Una nueva deuda que alguien tiene que asumir. Podría ser el Gobierno, claro, en un nuevo pacto cafetero que también debería traer nuevas condiciones, entre esos, los procesos de reindustrialización y regionalización del café, pero nos han desfinanciado. ¿Qué va a pasar, entonces, con el Fondo Nacional del Café?”, cuestionó.
La discordia por el manejo del Fondo Nacional del Café
Ahora bien, el pulso entre el mandatario y Fedecafeteros se ha desarrollado desde inicios de su gestión en Casa de Nariño. La discordia con el gremio no ha cambiado y ha sido prácticamente la misma: la administración del Fondo Nacional del Café.
Caficultores en Colombia Foto:iStock
Esta es una cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera pagada por cada libra de café exportado y por la que la Federación recibe cada año unos 90 y 100 millones de dólares. Este es la principal fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos que benefician a los propios caficultores.
Cada 10 años se firma un contrato entre el Gobierno y Fedecafeteros para que esta administre el Fondo. El último contrato firmado fue el 2016, en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Sin embargo, en varias oportunidades el jefe de Estado ha cuestionado el manejo que el gremio le ha dado a este Fondo que es “propiedad pública, pero contratado con una entidad privada”, dicho en sus propias palabras.
En abril de este año, durante la Asamblea Nacional Cafetera que se celebró en Bogotá, el jefe de Estado aseguró que el manejo que se le ha dado al café es un “fracaso” y que los dineros de este sector son del “pueblo colombiano”.
Y más atrás, en el 2023, aseguró que si la Federación no cedía a una reestructuración, acabaría con el contrato que esta maneja.
En el sector rápidamente se consolidó el temor de que la intención del gobierno sería crear otro gremio cafetero para poder entregarle el manejo del Fondo.
La senadora María Fernanda Cabal. Foto:Prensa María Fernanda Cabal
"Se presume que el Gobierno Nacional desea establecer una relación directa con las cooperativas de caficultores y las asociaciones de productores de café para crear otro gremio cafetero, algo así como una confederación de cooperativas y entregarles el manejo del FoNC", le aseguró en abril a este medio Álvaro Jaramillo, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia.
Por su parte, voces de la oposición señalan al mandatario de querer intervenir una de las industrias más tradicionales del país.
“Primero se da golpes de pecho hablando de los buenos precios del Café y de su producción histórica y ahora ataca al sector. Vive de mentiras y peleas. Lo que no cuenta Petro es que los fondos del Café no son del Estado y que su único interés es intervenir otro sector de la economía”, comentó el senador Miguel Uribe Turbay.
“¿De qué habla Petro? El Fondo Nacional del Café no le pertenece al gobierno. No mienta”, fueron las palabras de la senadora María Fernanda Cabal.
El pulso por la gerencia
El conflicto entre Gobierno y Fedecafeteros también se vio reflejado en el fallido intento de la Casa de Nariño de colocar un gerente de su gusto en la entidad.
Tras influir en la renuncia de Roberto Vélez Vallejo, el jefe de Estado quiso colocar, sin éxito, a Felipe Robayo como gerente. Pero, en una acción poco habitual, los cafeteros no apoyaron al candidato ternado por el Gobierno y eligieron al huilense Germán Bahamón.
María Gladys Gualdron, II vicepresidente 93 congreso; Juan F Suárez, presidente 93 congreso; Ricardo Bonilla, exministro de haciendo; Germán Bahamon, gerente general FNC y Albeiro Duque. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
“Hizo una llamada (el presidente Petro) al gremio solicitando que se aplazara la elección del gerente y envió a uno de sus funcionarios directamente al seno del Congreso Cafetero para impedir que se votara. Todo eso lo que logró fue una reacción de los cafeteros en defensa de su autonomía política e institucional, que terminó por apuntalar la elección de Germán Bahamón”, indicó Gabriel Silva Luján, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros entre 2002 y 2009, en un artículo publicado en Cambio.
Aquel episodio apuntaló la salida de José Antonio Ocampo del Ministerio de Hacienda, pues este no avaló la terna en la aparecía el preferido del Presidente. En el Comité Nacional la terna de candidatos requiere del voto expreso del ministro de Hacienda, quien es el vocero del gobierno.
José Antonio Ocampo y el presidente Gustavo Petro. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO / Presidencia
Por consiguiente, el Gobierno –o más bien, el presidente Petro- ha optado por movilizar a las bases cafeteras para construir un “gran acuerdo” en el sector para “proteger la propiedad pública”.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política