Qué hacer para que la transición eléctrica no se desmorone por salida de empresas de La Guajira

hace 4 meses 29

Con la decisión de EDP Renewables de no continuar con las inversiones restantes necesarias para construir dos parques eólicos en La Guajira, ya son cuatro empresas las que abandonan la zona y los proyectos.

De acuerdo con la exministra de minas y energía, María Fernanda Suárez el país lo tenía todo para ser ganador en la transición energética pero las circunstancias llevaron a las empresas a tomar otros rumbos. 

De acuerdo con Juan Ricardo Ortega, el presidente del Grupo Energía Bogotá, garantizar esa transición energética en Colombia y el impulso de los proyectos eólicos requiere "buena fe y que cambien las señales que se le están dando a los inversionistas en el sector", dijo.

Ortega señalo que las actuales "son muy desafortunadas. Nadie tiene claro cuáles van a ser la reglas si invierten en Colombia. El país requiere 12 millones de dólares de inversión para el sector y para la transición, y eso se financia con deuda y la tasa de interés para Colombia es alta", argumentó. 

Para Ortega el pronóstico de la transición energética en La Guajira es menos que alentador.

"No es que se desmorone la posibilidad de la transición energética, es que como está evolucionando el tema no va a ocurrir. Portugal está afuera de los proyectos, Enel también está afuera, Celsia dejó también sus proyectos, solo queda AES con un proyecto eólico y analiza tener un desarrollo de hidrógeno verde; nadie más está dispuesto y AES tendrá que conseguir el financiamiento para el desarrollo", argumentó el directivo.

Entre los motivos que ve Ortega como razón para la salida de las compañías está el no tener una Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, con los comisionados necesarios para tomar decisiones para el sector.

"En febrero no habrá Creg a pesar del desacato y todo. No hay 6 comisionados nombrados y las sentencias del Concejo de Estado han sido claras, de que en el caso de Velandia tener dos puestos a la vez no es factible", explicó. 

transición

transición Foto:CEET

Las oportunidades que tiene el sector 

Para Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables, Ser Colombia, si bien el desarrollo de esta energía enfrenta desafíos, en 2024 tuvo avances importantes, pues aumentó la participación en la matriz energética.

"Este año pasamos de ser el 3 por ciento al 10 por ciento, de la capacidad total de la energía eléctrica de Colombia, entraron en operación 33 proyectos de mediana y larga escala y 1.900 megavatios (MW)  sirven para abastecer el consumo energético de una población como Medellín y sus alrededores, es decir más o menos 4 millones y medio de colombianos", destacó la directiva.

Para Hernández, los retos y desafíos están en como multiplicar el esfuerzo de las empresas a pesar de las demoras y retrasos.

"Estamos a la mitad del camino para atender las demandas energéticas a mediano plazo, ya que el Gobierno estima que si para el 2027 no entra nueva energía, pues habrá un déficit estructural en la oferta de energía eléctrica y por eso se requiere triplicar las inversiones y capacidad al respecto", indicó.

En las otras tareas pendientes la directiva enfatizó en que hay un desafío en las regiones en las que se están desarrollando estos proyectos.

"Los desarrollos eólicos no han corrido con suficiente suerte especialmente en La Guajira y enfrentamos un riesgo en esta zona, acá hay un potencial muy grande y Colombia necesita está energía. Lo que estamos viendo son retrasos de más de cinco años y sobrecostos que están siendo asumidos a diario, por eso es importante ese trabajo conjunto con el Gobierno para ese desarrollo".

Hernández señaló que en La Guajira se tienen nueve proyectos listos para entrar a operar, "en su mayoría tienen trámites de licencias ambientales, asociados a la línea y que conectan a los parques a la línea de transmisión nacional y dos de estos tienen ya consultas previas, el acompañamiento con el Gobierno es lo que se requiere para que haya una coherencia y se puedan desarrollar estos proyectos".

El parque eólico que se construirá en las costas frente a Barranquilla.

El parque eólico que se construirá en las costas frente a Barranquilla. Foto:Archivo EL TIEMPO

La directiva añadió que lo importante es que se pueda desarrollar la regulación que se requiere asociada a la comercialización a largo plazo, que hayan subastas y que exista un mayor reconocimiento a estas energías.

"Más que todo por la complementariedad que tienen estas energías y sobre todo en momentos en que el clima es adverso; como cuando no hay lluvias o los embalses están bajitos, pues en La Guajira ese es el momento en dónde más viento y más sol hace y esto debe reconocerse, porque en estos momentos es cuando menos remuneración hay de las energías renovables sobre todo en los cargos por confiablidad", expuso.

Hernández dijo que también hay un tema de impuestos que permiten que los nuevos inversionistas que están llegando al país puedan usar los beneficios tributarios que hoy existen para este sector.

"De esta forma los nuevos actores podrán usar esas mismas reglas que tienen quienes ya están en el mercado, este es un tema importante que se archivó con la ley de financiamiento, pero sería valioso que el Congreso lo reconsidere en otro proyecto de ley para el 2025. La asociación si quiere que el Gobierno reconsidere la intervención que hizo en los precios de corto plazo del mercado eléctrico, ya que esa medida no garantiza que los colombianos vayan a tener un ahorro de energía sino que por el contrario ponen en jaque el desarrollo de las energías renovables a futuro", puntualizó.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo