Sin luz, internet, señal móvil, transporte público, semáforos, gasolineras, supermercados, ascensores, cajas registradoras, cajeros automáticos y con retrasos en los aeropuertos: así se encuentran millones de personas en la península ibérica este lunes 28 de abril, tras una súbita y masiva caída del servicio eléctrico, ya considerada una de las peores emergencias de este tipo en la historia moderna.
Sin electricidad, hoy en día casi nada funciona. A menudo no somos conscientes de estas conexiones
La situación, que afecta a España, Portugal y el sur de Francia, ha llevado a una paralización casi total en las actividades cotidianas y a la rápida reacción mediante protocolos de emergencia para intentar reactivar la electricidad, la cual aún no ha logrado ser restablecida por completo (especialmente en España y Portugal).
Asimismo, los gobiernos intentan descifrar las razones que llevaron a la oscuridad casi absoluta que se registró a las 12:30 del medio día (hora España).
Entretanto, varias hipótesis han surgido alrededor de las causas, así como llamados de autoridades y expertos a las fisuras en el sistema eléctrico europeo que salen a la luz por cuenta de esta emergencia.
¿Qué riesgos genera un apagón masivo?
Entre estos expertos se encuentra Herbert Sarugg, un analista austriaco en preparación para las crisis y presidente de Sociedad para la Preparación ante Crisis de Australia, quien lleva años advirtiendo sobre el latente riesgo de los apagones en Europa.
En diálogo con el periódico suizo Blick, el experto explicó que, "en el peor de los casos, estos cortes de electricidad pueden durar horas o días. Cada hora que pasa, la situación en el país se vuelve más precaria".
Un apagón no se desencadena por un único acontecimiento. Sino más bien a través de la acumulación de acontecimientos individuales
"El corte de electricidad ha paralizado todos los sistemas informáticos: hacer llamadas, pagar, hacer pedidos… nada de eso es posible ya. Todo el sistema logístico está afectado, lo que dificulta también el abastecimiento del país, por ejemplo", asegura.
Respecto a esta carrera contrarreloj, la Red Eléctrica de España (REE) ya advirtió que se podría tardar entre 6 y 10 horas en reestablecerse el servicio en la mayoría del territorio. Mientras que Portugal no entregó ningún pronóstico, argumentando que es imposible saber con certeza.
En España, el pico más bajo se registró sobre la 1:40 p. m., hora local; el consumo llegó a los 12.254 megavatios (MW), cuando se tenía previsto un consumo de 26.640, es decir, una reducción de más del 55 % en el consumo de todo el país.
Y pasadas las horas la situación no ha mejorado. Sobre las 6:15 p. m. el consumo se ubicaba sobre los 16.000 MW, cuando se tenía previsto un consumo de 26.500, lo que quiere decir que apenas se ha restablecido la conexión eléctrica a un 60 % de la red.
"Sin electricidad, hoy en día casi nada funciona. A menudo no somos conscientes de estas conexiones", explicó el experto en su página web.
Dado el estado actual de la planificación, es probable que alcancemos límites físicos que ya no serán manejables en los próximos años
¿Cuál habría sido la causa del apagón en España y Portugal?
Herbert Sarugg le explicó al diario suizo las posibles razones del apagón. Entre una de las hipótesis que se barajan estaría una sobrecarga en el sistema energético.
"Podría haber habido una inestabilidad en algún punto, lo que provocó que partes del sistema perdieran el equilibrio. Esto provoca que el sistema se apague automáticamente como medida de precaución"
🇪🇸 | ÚLTIMA HORA: "Todavía no tenemos información concluyente sobre los motivos de este corte, por lo que pido a la ciudadanía que se informe por los canales oficiales. Es mejor no especular, no descartamos ninguna hipótesis", dice Pedro Sánchez. pic.twitter.com/d3vzahIFoQ
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) April 28, 2025Para el experto, esta sobrecarga se pudo generar por el mayor uso que se le ha dado a la energía fotovoltaica: “Si nos fijamos en los precios actuales de la electricidad, se puede conseguir electricidad por casi cero euros. Las condiciones climáticas actuales han propiciado un gran uso de la energía fotovoltaica. Esto, a su vez, podría haber provocado una sobrecarga”.
"Aún no sabemos si se vio afectada toda la red eléctrica de España. Lo que sí está claro es que el corte de suministro afectó a una zona más extensa", dijo el experto al diario Blick.
¿Está Europa en riesgo de un corte eléctrico general?
En su página web, Sarugg Explica que "el sistema de suministro eléctrico europeo es un gran sistema interconectado".
Es por ello que "el hecho de que estos tres países se vieran afectados a la vez se debe a que todos están conectados al borde exterior del sistema interconectado europeo".
Sin embargo, el analista asegura que este sistema "oculta los cambios extensos y amenazantes que han tenido lugar en la última década". "Actualmente se están realizando enormes esfuerzos para mantener la estabilidad del sistema. Sin embargo, no existe ningún sistema 100% seguro. Especialmente si tenemos en cuenta la creciente complejidad provocada, en parte, por la “digitalización”. Por eso, los operadores de la red advierten contra un optimismo infundado", asegura.
El corte de electricidad ha paralizado todos los sistemas informáticos: hacer llamadas, pagar, hacer pedidos… nada de eso es posible ya. Todo el sistema logístico está afectado, lo que dificulta también el abastecimiento del país, por ejemplo
Asimismo, en su página web, Sarugg sostiene que este tipo de apagones en cadena surgen por la acumulación de fallas individuales. "Un apagón no se desencadena por un único acontecimiento. Sino más bien a través de la acumulación de acontecimientos individuales que son en sí mismos manejables, como en 2006, cuando en 19 segundos 10 millones de hogares en Europa Occidental se quedaron repentinamente a oscuras".
"Además de los desafíos integrales que plantea la transición energética, el mercado eléctrico y las consideraciones comerciales estrechas y de corto plazo juegan un papel clave en el aumento del riesgo de un apagón. La falta de comprensión de los sistemas y de la física hace el resto. Dado el estado actual de la planificación, es probable que alcancemos límites físicos que ya no serán manejables en los próximos años", señala.
¿Qué precauciones se pueden tomar ante los apagones?
En su sitio web, el analista explicó que el componente más importante a tener en cuenta en este tipo de situaciones es la atención de la sociedad civil "para poder hacer frente a interrupciones prolongadas del suministro o cuellos de botella".
Sarugg argumenta que, luego de esto, se podrá pensar de forma más amplias en futuras medidas. "Esto comienza con la asistencia vecinal y continúa con consideraciones concretas en la comunidad, donde debe tener lugar la mayor parte de la gestión de la crisis. Prácticamente no se puede esperar ayuda del exterior. Los servicios de emergencia también sólo pueden actuar de forma limitada".