Proyecto fiscal de Trump propone impuesto a remesas y exención de impuestos para propinas

hace 6 horas 17

El proyecto de ley fiscal, actualmente en discusión en el Congreso de Estados Unidos, ha generado críticas por parte de sectores migrantes y economistas. 

Según estimaciones, la medida podría provocar una caída de hasta 10 por ciento en las remesas enviadas a países como México, Guatemala y El Salvador.

El gobierno busca que el impuesto solo aplique a migrantes no documentados, mientras que el alivio fiscal a las propinas beneficiaría a trabajadores del sector servicios.

El impuesto afectaría directamente al flujo de dinero enviado desde Estados Unidos a regiones altamente dependientes de las remesas, como México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Actualmente, el envío de remesas ya incluye comisiones de entre 5% y 10% por parte de empresas como Western Union y MoneyGram International, lo que podría traducirse en una carga total de hasta 15% para los remitentes.

De acuerdo con información de Bloomberg, este impuesto tendrá un impacto en el consumo de los hogares receptores, sobre todo en aquellos con menores recursos económicos. "El efecto no es solo macroeconómico, sino también microeconómico, ya que afecta a las familias", aseguró el Banco Central de Guatemala, señalando que las remesas no solo representan una parte significativa del PIB, sino que también son una fuente fundamental de consumo.

Donald Trump en presentación de proyecto de la 'Cúpula dorada'

Donald Trump en presentación de proyecto de la 'Cúpula dorada' Foto:AFP

Las proyecciones indican que el volumen de remesas podría caer hasta en un 10%, tanto en montos enviados como en número de transacciones. En el caso de México, se estima que esta medida podría significar una reducción de aproximadamente US$1.500 millones sobre los US$62.500 millones recibidos en 2024, de acuerdo con datos del Banco de México.

Un reporte de El Economista informó que la propuesta busca que el gravamen del 5% se aplique exclusivamente a los emisores de remesas no documentados. En el caso de la población mexicana en Estados Unidos, se calcula que alrededor del 35,8% se encuentra en condición migratoria irregular.

Las alternativas

Ante la posibilidad de este nuevo cargo fiscal, algunos analistas han sugerido que los migrantes podrían optar por métodos alternativos para enviar dinero, incluyendo el uso de criptomonedas. Estas plataformas, aunque todavía no están ampliamente adoptadas, ofrecen transferencias internacionales a menor costo y sin intermediarios tradicionales.

Otra de las disposiciones del proyecto fiscal es la exención tributaria a los ingresos derivados de propinas. Esta medida está diseñada para beneficiar a los trabajadores del sector servicios, como camareros, personal de hoteles y otros oficios similares, cuyos ingresos dependen en gran parte de este tipo de gratificaciones.

Según portavoces de la campaña de Trump, la exención busca "reconocer y compensar a los trabajadores por su labor" en un sector que fue especialmente golpeado durante la pandemia. La iniciativa pretende que las propinas no sean sujetas a impuestos federales, lo que incrementaría el ingreso neto de los empleados que las reciben.

El "Big Beautiful Bill" está siendo debatido en comisiones del Congreso, y aún no ha sido sometido a votación en el pleno. Expertos en derecho tributario han indicado que, de aprobarse, requerirá ajustes significativos en los sistemas de reporte financiero de las compañías de envío de dinero, así como una posible redefinición de los criterios para clasificar a los emisores de remesas como "documentados" o "no documentados".

Por ahora, el debate sigue abierto, con organizaciones de defensa de derechos de migrantes presionando para que la propuesta sea retirada o, en su defecto, modificada para minimizar su impacto negativo en las comunidades afectadas.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo