'Cada anuncio de un proyecto que se abandona desmotiva mucho a los inversionistas': entrevista a Ser Colombia

hace 5 horas 46

A propósito del 8° Encuentro y Feria Renovables Latam que inició este miércoles en Barranquilla, la presidenta de Ser Colombia, Alexandra Hernández, aseguró que en 2025 las energías renovables no convencionales serán el 15 por ciento de la capacidad de generación del país.

Sin embargo, también advirtió que el techo al precio de la energía en bolsa que estableció la Creg en diciembre del año pasado “significa la inviabilidad de las energías renovables” en el país.

A esto se suma que cada anuncio público de un proyecto que se abandona desmotiva a las empresas que quedan para seguir invirtiendo y desarrollando parques eólicos o solares en el país.

Parque eólico Jepirachi


Foto:EPM

¿Cuál es el panorama para las energías renovables en 2025?

En los primeros cuatro meses del año entraron en operación nuevos proyectos de mediana y gran escala, que permiten alcanzar una capacidad instalada de 1.950 megavatios. Además, tenemos 17 proyectos que están en construcción y la expectativa es que entren en operación en el segundo semestre de 2025.

Por lo tanto, esperamos cerrar este año con 2.580 megavatios, que representan cerca del 15 por ciento de la capacidad total de generación de energía eléctrica de Colombia. Con esta capacidad se podría atender el consumo de una población como la de Bogotá.

¿Cuáles son esos proyectos que están en construcción?

Se resalta el parque solar Puerta de Oro de Patria Investments en Cundinamarca, que será el más grande que tendrá Colombia. Mientras que Shangri-La está ubicado en Tolima y lo está construyendo Atlas Renewables.

Estos serán los departamentos que más energía adicional aportarán este año. Adicionalmente, se trata de nuevas empresas que están llegando al país, construyendo e invirtiendo.

Esto también significa que Colombia recibirá más de 500 millones de dólares de inversión en energías renovables no convencionales durante 2025, además se están generando más de 6.000 empleos directos.

Nosotros tenemos un portafolio de más de 5.000 megavatios en proyectos que tienen conexiones asignadas

Alexandra HernándezPresidenta de Ser Colombia

¿Este Gobierno podrá cumplir su meta de 6.000 megavatios de energías renovables?

Estamos a mitad de camino. Independiente de la meta, los proyectos tienen que entrar en operación, y si no lo hacen, por lo menos que inicien construcción durante este Gobierno.

Nosotros tenemos un portafolio de más de 5.000 megavatios en proyectos que tienen conexiones asignadas, pero tienen pendiente más de 100 trámites para iniciar su construcción entre 2026 y 2027, además de la subasta de contratos de largo plazo para garantizar su cierre financiero.

Alexandra Hernández, presidenta de Ser Colombia

Alexandra Hernández, presidenta de Ser Colombia Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

¿Cómo avanza la autogeneración de energía solar?

En autogeneración y pequeña generación, es decir, mini granjas solares, ya contamos con 980 megavatios. Son más de 17.000 proyectos que a lo largo y ancho del país están entregando soluciones para que los usuarios gestionen su propia energía.

De acuerdo con un estudio de Ser Colombia, estos proyectos generan ahorros en los usuarios de entre el 20 y 90 por ciento del costo total del servicio de energía eléctrica.

También estamos trabajando con el Ministerio de Vivienda para identificar alternativas de financiación que les permita a los hogares, especialmente de estratos uno, dos y tres, implementar este tipo de iniciativas.

¿Esta autogeneración ayuda a aliviar el déficit de energía que hay en el país?

Es una ayuda, pero tiene que complementarse con los grandes proyectos de generación y la entrada en operación de las obras de transmisión que están retrasadas.

En este momento no hay una sola fuente de energía que por sí sola sea suficiente o perfecta para atender el déficit, se necesita una combinación de todas las fuentes y una complementariedad. Las renovables son imprescindibles en esa ecuación, pero no deben ser las únicas.

¿Qué hace falta en Colombia para destrabar los parques eólicos en La Guajira?

Nosotros tenemos identificados alrededor de siete proyectos eólicos en La Guajira que están adelantando sus procesos de consulta previa y de licenciamiento ambiental. Lo primero es que se otorguen estos permisos con unas condiciones que les permita a las empresas desarrollarlos de una manera sostenible desde el punto de vista ambiental y social.

Es importante construir las líneas de transmisión que conectan los parques eólicos con la red nacional y que la línea Colectora pueda avanzar y llegar a feliz término.

También es necesario ser más más efectivos y realistas en los tiempos de entrada de los proyectos. Las autoridades deben tener la capacidad institucional para responder en los tiempos requeridos y establecer consideraciones acordes con la realidad de los proyectos.

Además, se debe mejorar el trabajo con las comunidades y se necesitan subastas de contratos de largo plazo para ayudar a que estos proyectos cierren financieramente.

Es necesario ser más más efectivos y realistas en los tiempos de entrada de los proyectos.

Alexandra hernándezPresidenta de Ser Colombia

El país no debe conformarse con tener largos tiempos para la entrada en operación de los proyectos. En este aspecto no ha habido una mejora, seguimos demorándonos entre tres y seis años para poner en marcha un proyecto y eso es demasiado.

No podemos normalizar que Colombia se demore cuatro o cinco años tramitando permisos porque el tiempo se agota. Colombia necesita nueva energía para que no se apague y para atender con confiabilidad las necesidades del mercado.

Parque solar


Foto:Enel Colombia

¿Cuándo será una realidad la energía eólica en el país?

Los parques eólicos tienen que entrar antes del 2027, porque las cifras del Gobierno Nacional indican que habrá un déficit estructural de energía hacia el 2027. Entonces, necesitamos que esos proyectos inicien su construcción entre 2026 y 2027 para que podamos tener energía adicional.

¿Colombia está dejando de ser atractiva para invertir en energías renovables?

Cada anuncio público de un proyecto que se abandona o de una empresa que se va del país desmotiva mucho a los inversionistas que quedan y les cuesta más trabajo convencer a sus casas matrices de quedarse y seguir creyendo en Colombia.

También, muchos de los inversionistas que están pensando en llegar nunca terminan de concretar la oportunidad porque se asustan al ver que las compañías que han intentado sacar proyectos adelante se van. Eso siempre es una mala señal.

Se deben reconsiderar todas las intervenciones recientes al mercado

Alexandra hernándezPresidenta de Ser Colombia

¿Qué se necesita para motivar a las empresas a que sigan invirtiendo en Colombia?

La primero es la necesidad de aumentar la oferta de energía y ahí las energías renovables no convencionales van a jugar un papel imprescindible, porque son limpias y abundantes, ofrecen tarifas competitivas y tienen una relativa rápida construcción para atender el déficit al 2027.

Además, se debe hacer un trabajo desde lo regulatorio e institucional para que los proyectos entren a tiempo y se puedan tramitar todos los permisos que se necesitan y que toman el 70 por ciento de los tiempos de un proyecto.

También, tener un marco regulatorio que permita cerrar financieramente un proyecto. Por eso, se deben reconsiderar todas las intervenciones recientes al mercado porque imposibilitan la viabilidad de las renovables.

Por último, sin duda alguna tenemos que prepararnos para que no nos pase un apagón. Colombia tiene que abrir el debate de cómo hace viables inversiones complementarias que le van a aportar estabilidad a la red de transmisión y al suministro de energía.

Nosotros estamos trabajando en propuestas concretas relacionadas con el almacenamiento de energía eléctrica, redes de transmisión flexibles y compensadores síncronos, entre otros temas.

transición


Foto:CEET

¿Qué tanto les perjudica el techo al precio de la energía en bolsa que estableció la Creg?

Para el sector, ese techo significa la inviabilidad de las energías renovables por dos razones. Cuando se techa el mercado de corto plazo en un nivel tan bajo como el que puso la Creg, se quita el incentivo a las empresas a comprar energía y a suscribir contratos de largo plazo.

Sin contratos de largo plazo un proyecto renovable no obtiene la financiación que necesita para poder iniciar construcción, porque difícilmente los bancos le prestan recursos a proyectos que no tienen claridad sobre sus ingresos a largo plazo.

Por eso, esta primera señal de mercado es enormemente perversa para las energías renovables e inconveniente. Esta resolución provocará todo lo contrario a lo que se está buscando y es dar una señal de precios más baratos.

¿Cuál es la solución para bajar las tarifas de energía eléctrica?

Contratos de largo plazo y una mayor oferta, porque eso genera una mayor competencia y, por ende, menores precios. Por eso venimos insistiendo en que el Gobierno Nacional deje asignados unos contratos de largo plazo, que sin duda alguna podrán dar una señal de precios competitivos.

Leer Todo el Artículo