En el Congreso avanza un proyecto de ley que busca eliminar el gravamen a los movimientos financieros (GMF) o más conocido como 4 por 1.000.
Este es un impuesto que pagan tanto las empresas como las personas en sus transacciones financieras. El cobro es de 4 pesos por cada 1.000.
Ya se aprobó el primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes y faltan otros tres, uno en plenaria de Cámara y dos en el Senado.
Buscan eliminar el impuesto. Foto:iStock
“Se trata de una propuesta responsable para impulsar la reactivación económica, aliviar carga a las empresas y los emprendedores, fomentar la inclusión financiera y lo más importante: sin afectar las finanzas del país”, señaló el representante del Centro Democrático, autor del proyecto.
Este impuesto nació como 2 X 1.000 en 1998 para hacer frente a la crisis bancaria que atravesaba el país a finales del siglo pasado; sin embargo, hoy en día se mantiene.
La propuesta es que se elimine de manera gradual en un periodo de siete años mediante una reducción anual de 0,55 por ciento.
En concreto, el desmonte gradual comenzaría en el 2027 de la siguiente manera:
Billetes Foto:iStock.
“Se trata de un tributo antitécnico que busca generar recursos para financiar los gastos del Gobierno Nacional. Este impuesto encarece las transacciones financieras y reduce la competitividad. Además, desincentiva el uso de los servicios bancarios formales, promoviendo el uso del efectivo y métodos informales, lo que disminuye la transparencias y eficiencia del sistema financiero. Esto afecta negativamente a las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan mayores costos operativos y menos capacidad de inversión y crecimiento”, se puede leer en el proyecto.
Reforma al 4 por 1.000
Si bien la reforma al 4 por 1.000 empezaba a regir en diciembre, todavía se está a la espera de conocer cuándo entrará en vigor.
En adelante las personas yo no solo podrán tener una sola cuenta bancaria exenta del impuesto, sino que el beneficio se extenderá a todas sus cuentas hasta un tope máximo de 350 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, alrededor de 16,47 millones de pesos.
Cajero automático. Foto:iStockphoto
Para ello, las personas no tendrán que hacer nada. Según la Dian, las entidades financieras y cooperativas serán las encargadas, a través de los mecanismos tecnológicos que implementen, de realizar los ajustes estipulados por la norma.