Protesta de comunidades de El Patía (Cauca), por presuntas fallas en el servicio de energía

hace 2 meses 15

Este martes 11 de febrero, pobladores de la cordillera de El Patía, sur del Cauca, iniciaron una concentración en el sector del corregimiento de la Fonda. 

La protesta se debe a las constantes fallas en el servicio de energía eléctrica prestado por la Compañía Energética de Occidente (CEO), que ha afectado gravemente la calidad de vida y la productividad en la región.

Protesta de los camioneros en la Panamericana.

Autoridades tratan de evitar que se presenten protestas en la Panamericana. Foto:Archivo particular

Según el comunicado emitido por la Asociación Campesina Agroambiental de la Cordillera del Patía (Agropatía), son muchos años los que llevan soportando cortes frecuentes de energía, fluctuaciones de voltaje y un servicio deficiente al cliente.

“Estas interrupciones no sólo perjudican nuestras actividades diarias, sino que también causan daños a nuestros equipos eléctricos y afectan la productividad y el comercio en nuestro municipio”, dice el texto.

Desde la cabecera municipal de El Bordo, exigen la presencia del Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos, para que atiendan sus reclamos y tomen medidas urgentes que garanticen un servicio eléctrico de calidad, con tarifas justas y equitativas para la región.

Se teme que de no ser atendidas sus exigencias, procedan a las acciones de hecho.

Gremios hacen un llamado

Ante esto, los gremios productivos del departamento se pronunciaron e hicieron un llamado para que se evite llegar a bloqueos.

“Estamos preocupados por la dinámica que para nosotros desde el sector productivo, siempre ha sido una queja. Este tipo de actividades tienen que dialogarse, las vías de hecho no son la solución. Esto tiene un impacto negativo en el departamento, el sur es el que más afectado se ve”, dijo Ana Fernanda Muñoz, directora de la Cámara de Comercio del Cauca.

Pese a que no está confirmado que se bloquee de la panamericana, hay preocupación en el sector productivo del Cauca, por las pérdidas que este tipo de hechos dejan para la región.

“Hacemos un llamado a que pensemos todos como caucanos y que no bloqueemos, busquemos métodos de diálogo, que busquemos ejercicios de cumplimiento de compromisos”, añadió la ejecutiva.

Enfrentamientos en Caloto entre campesinos e indígenas

En ese mismo departamento, pero en Caloto, en tensión se encuentran las comunidades campesinas e indígenas. A pesar de los intentos de diálogo entre la organización de la Zona de Reservas Campesinas (Zrc) de Caloto, la Zona De Reservas Campesinas (Astrazonacal), y el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), no se ha logrado un acuerdo sobre el respeto y convivencia en los territorios.

En el Parque Tercer Milenio se concentran indígenas de varias regiones, para apoyar la marcha convocada por el gobierno nacional

Hay expectativa por acciones que adelanten comunidades e indígenas. Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto

Según Carlos Murillo, vocero de la organización campesina Astrazonacal en Caloto, hace tres meses se inició un proyecto de urbanización campesina en la zona, con el objetivo de garantizar el derecho a la propiedad y mejorar las condiciones de vida en un territorio históricamente afectado por el conflicto.

Sin embargo, aseguró que líderes indígenas han promovido acciones para frenar la iniciativa, generando enfrentamientos entre ambas comunidades.

El vocero afirmó que durante los intentos de diálogo, se han registrado agresiones físicas, señalando que un grupo de indígenas ingresó al terreno para posicionar sus banderas, lo que desató confrontaciones.

La confrontación

Según comunidades campesinas, el pasado domingo 9 de febrero, miembros de la población indígena invadieron una finca de la asociación campesina de Caloto, provocando tensiones.

En un video que circula en redes sociales, se aprecia cuando los campesinos chocan violentamente contra comuneros luego de retirar las banderas del Cric.

Estas disputas serían porque las comunidades indígenas no reconocen la propiedad de estos predios, mientras que las campesinas aseguran que compraron legítimamente estas tierras.

“Por qué se tapan la cara, acá estoy, dando la cara, desarmado y ustedes, armados y con los rostros tapados, bajen esas banderas, baje esas banderas”, increpa un campesino a los comuneros que salieron en defensa de sus símbolos al momento de adelantar lo que ellos denominan la liberación de la madre tierra.

Hasta el momento se desconoce el número de heridos que deja estas confrontaciones.

Leer Todo el Artículo