Procuraduría pide reforzar medidas de gestión de riesgo en Barranquilla y Atlántico durante Semana Santa

hace 6 días 42

En las últimas horas, la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado a las autoridades departamentales, distritales y municipales del Atlántico a garantizar la debida implementación de la gestión del riesgo de desastres durante estas fechas.

Lo anterior, teniendo en cuenta los eventos religiosos y tradicionales que se avecinan para Semana Santa, periodo en que se tiene programada la celebración de más de 480 eventos en el departamento, según cifras oficiales reportadas por la Gobernación.

En el marco de la vigilancia preventiva que realiza, el Ministerio Público pidió a los distintos entes convocar a sus consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres con el fin de evaluar y adoptar las medidas de prevención y mitigación del riesgo que sean necesarias ante cualquier escenario de amenaza o vulnerabilidad.

Los asistentes viven con intensidad el viacrucis.

Los asistentes viven con intensidad el viacrucis. Foto:Carlos Capella-Kronos

El ente de control manifestó que “es importante que desde sus despachos actúen bajo los principios de subsidiariedad, concurrencia, protección integral, interés superior y corresponsabilidad, para garantizar la vida y bienes de los feligreses y demás participantes de las celebraciones religiosas”.

En ese contexto, solicitó cumplir con la socialización y difusión del Plan de Emergencia y Contingencia, y asimismo realizar actividades previas con la Defensa Civil, Fuerza Pública, Bomberos o con organismos de socorro privados.

Dicha solicitud busca garantizar la atención de cualquier emergencia, previendo el incremento de personas durante estas celebraciones.

La entidad puntualizó que esta actuación de la Procuraduría busca que las entidades responsables se articulen para que, a través del diálogo, acuerden sus estrategias de respuesta frente a la atención de emergencias.

El ente explicó que esto no implica coadministrar ni dar órdenes a la administración de las entidades territoriales.

Alerta amarilla en el Atlántico

Alerta amarilla Atlántico

Exigen planes de contingencia a las entidades de salud. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico

Por su parte, la Gobernación del Atlántico declaró la alerta amarilla hospitalaria con el objetivo de garantizar la adecuada prestación de los servicios de salud y adoptar medidas necesarias ante posibles eventualidades.

La declaratoria se oficializó mediante la Resolución 02828 de abril de 2025, firmada por el secretario de Salud del departamento, Luis Carlos Fajardo Jordán, y aplica a todas las entidades públicas y privadas que prestan servicios hospitalarios: clínicas, centros y puestos de salud, así como a los prestadores del servicio de ambulancias.

Lucha contra el tráfico de especies silvestres

A su turno, la Alcaldía de Barranquilla informó este lunes 14 de abril que, para prevenir el tráfico ilegal de especies silvestres y promover la conservación de la biodiversidad, puso en marcha la campaña Semana de Vida.

Se trata de una iniciativa que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto ambiental de la caza, el comercio y el consumo de fauna y flora silvestre, así como fortalecer las acciones de vigilancia y control en la ciudad y sus alrededores.

Semana Santa Barranquilla

En las últimas horas fueron decomisadas varias especies. Foto:Prensa Alcaldía de Barranquilla

Esta iniciativa, impulsada por la autoridad ambiental Barranquilla Verde, en articulación con la Policía Nacional, responde a que el tráfico ilegal de especies representa una de las principales amenazas para la biodiversidad en Colombia, especialmente en épocas de alta demanda, como Semana Santa, cuando aumenta la comercialización de animales y sus derivados.

Entre las especies más afectadas se encuentran:

  • Tortuga morrocoy, actualmente categorizada como especie vulnerable, según la Resolución 0126 de 2024.
  • Hicotea, una de las tortugas más traficadas durante esta temporada.
  • Carne de chigüiro, cuya caza y comercialización ilegal impactan directamente su población en la región.
  • Conejo silvestre, una especie frecuentemente extraída de su hábitat con fines de consumo.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO

Barranquilla

Más noticias:

Leer Todo el Artículo