Una semana después de que el presidente Gustavo Petro le pidió a Reino Unido que no reestablezca el requisito de visa para que los colombianos ingresen a esa nación, el gobierno británico ya le notificó a Colombia que regresa la exigencia del documento, la cual había sido eliminada desde octubre del 2022. Así se lo confirmó en primicia a EL TIEMPO el embajador de Colombia, Roy Barreras.
Conforme a los criterios de
El exsenador, en diálogo con este diario, aseguró que la decisión se tomó por el incremento de falsas solicitudes de asilo y comenzará a regir desde el 24 de diciembre. "Una minoría de compatriotas, como lo hemos advertido desde hace meses, abusó de la facilidad de viajar sin visa y ha perjudicado a la mayoría con la práctica irregular de solicitar falsos asilos, con documentaciones falsas que han disparado por miles las solicitudes de esos asilos".
Embajador, ¿cuál es su primera reacción a la decisión del gobierno de Reino Unido de exigir nuevamente la visa a los colombianos que viajan a ese país?
La cultura de atajo nos cuesta a todos. Una minoría de compatriotas, como lo hemos advertido desde hace meses, abusó de la facilidad de viajar sin visa y ha perjudicado a la mayoría con la práctica irregular de solicitar falsos asilos, con documentaciones falsas que han disparado por miles las solicitudes de esos asilos irregulares en el Reino Unido. El gobierno británico, entonces, decidió incluir a Colombia en una lista de una decena de países a los que ha reimpuesto la vida. La minoría perjudica a una mayoría que podrá seguir viajando, por su puesto, a visitar a sus familiares, a adelantar sus actividades comerciales y turísticas, pero ahora tendrán que pasar por el aburrido trámite de obtener una visa.
Roy Barreras durante la llegada del Buque Gloria a Londres en julio del 2024.
Foto:X: @RoyBarreras
¿Qué otros países están en esa lista de la que habla?
Están países como Jordania, Honduras, El Salvador y, seguramente, vendrán otra docena de países en respuesta a una política antimigratoria global.
¿Y cómo recibe usted esa decisión?
El problema de la migración del sur global hacia el norte del plantea es un problema creciente. Millones de seres humanos en África, en Asia, medio Oriente, América Latina, migran al primer mundo, tratando de sobrevivir a catástrofes climáticas, hambrunas, guerras y no hay una respuesta adecuada de parte del primer mundo a ese fenómeno global que no ha entendido que mientras no se resuelvan las causas reales de esa migración, esta no parará. En ese contexto, la respuesta del primer mundo, a mi juicio equivocada, ha sido una política antimigratoria muy fuerte como se vio en la campaña norteamericana, que ganó Donald Trump, pero que también está presente en Europa, en Alemania, Francia, con crecimientos de la derecha extrema que busca hacer muros, imponer fronteras, prohibiciones para una avalancha incontenible de seres humanos que buscan cómo sobrevivir.

Keir Starmer, primer ministro británico.
Foto:EFE
Pero en el caso colombiano se da por solicitudes de asilo...
Ahora, debo decir que en el caso particular del Reino Unido ellos han venido advirtiendo desde hace un año que tienen una presión interna enorme, 700.000 migrantes al año. Cada uno de los solicitantes de asilo les genera un costo de 50.000 libras al año. Casi 100.000 colombianos viajaron legalmente y disfrutaron felices de su estadía en Reino Unido, pero una minoría, el uno por ciento, abusó de esa exención y les generaron estos sobrecostos, que pueden calcularse entre 50 y 100 millones de libras al año. Se están acumulando cerca de 2.000 solicitudes de asilo, la mayoría de ellas generadas con causas falsas, incluso por agencias piratas de viajes que, insistiremos ante la Fiscalía, para que se desmantelen. Engañan a los compatriotas ofreciéndoles trabajos inexistentes, asilos inexistentes, abusando de la buena fe para que mujeres sean sometidas a redes de trata de personas. Esas agencias hay que seguirlas desmantelando. Pero esa minoría ha causado esa molestia a la mayoría.
¿Cuándo empieza a regir la medida y qué pasa con las personas que están viajando hacia ese país?
Para los colombianos que tienen sus planes de viaje para Navidad, para visitar a sus familias -hay 50.000 compatriotas en el Reino Unido-, hemos logrado que se obtenga una ventana de transición de aquí al 24 de diciembre. Ellos no tendrán necesidad de la visa, siempre y cuando demuestren que tenían ya sus tiquetes y sus planes de viaje. Los demás, a partir de hoy, seguramente tendrán que hacer el aburrido trámite de la visa para poder viajar.
Londres, Inglaterra.
Foto:iStock
Embajador, ¿hay alguna manera de regresar al grupo de países a los que Reino Unido no les exige visa?
Hemos notificado al Reino Unido que insistiremos en la exención de la visa y hemos desplegado una muy intensa campaña que está ya en los aeropuertos, particularmente en El Dorado, en el sitio web de Migración, advirtiendo que las solicitudes falsas de acilo no solo ponen en riesgo al compatriota engañado por estas agencias sino porque perjudica a la mayoría porque nos imponen la visa. Mientras no disminuyamos la tendencia exponencial de solicitudes falsas de asilo, es entendible que la política antimigratoria que ejerce una gran presión en Europa haga que en esta docena de países se reimponga la visa y que vengan otros más a los que se les va a reimponer la visa para intentar evitar esa migración ilegal.
¿Cree que esas medidas son eficientes?
Debo decir que, probablemente, esas medidas sean insuficientes. Pero aclaro, los compatriotas que viajan de buena fe a trabajar o a estudiar o de vacaciones no van a tener problemas, les van a aprobar sus visas. Pero aquellos que hacen parte de redes de trata de personas o aquellos que no tienen la visa o están buscando cómo sobrevivir, pues van a cruzar el canal de la Mancha. Esas olas de migrantes no las detienen los muros, ni las visas, las detienen las oportunidades de sobrevivir en sus países, mejorando las condiciones de pobreza, aliviando la deuda externa de los países, como ha exigido el presidente Petro ante naciones unidas. Si nos alivian la deuda, los países del tercer mundo podrán aliviar la pobreza.
Ha explicado que son repercusiones por unos pocos colombianos que se portan mal. ¿Pero no habrá temas políticos detrás por algunas de las posturas del presidente Petro?
El problema migratorio es universal. Es evidente que el primer mundo no está respondiendo bien ni a la crisis climática ni a la migratoria ni a la de pobreza en el tercer mundo que generan las olas migratorias, entre otras cosas porque estas crisis, incluyendo la de la biodiversidad, de la contaminación, son generadas en el primer mundo. Las guerras se libran con armas fabricadas en el primer mundo y vendidas a través de canales legales e ilegales. Las armas no las fabricamos en Colombia ni en los países pobres, se fabrican en el primer mundo. La maldición del narcotráfico se da por la demanda de drogas hipócrita en el primer mundo que usa cocaína y marihuana casi que libremente y que, sin embargo, acusa a los países productores de ser los responsables cuando ellos generan la demanda y se han negado a revisar el paradigma de la fracasada guerra contra las drogas para entender que el problema del consumo es un problema de salud pública que se resuelve con educación.
Visa.
Foto:iStock
¿Cómo es la relación, hoy por hoy, del presidente Gustavo Petro y el primer ministro británico, Keir Starmer?
Acaban de conocerse, hay que recordar que el primer ministro lleva apenas tres meses en el cargo. Logramos el primer encuentro entre los mandatario en Río de Janeiro, en la cumbre del G20. Entiendo que fue un encuentro muy breve, de apenas unos 15 minutos, donde el presidente Petro hizo la solicitud de que mantuvieran la exención, pero como estamos viendo el día de hoy, parece más fuerte la presión antimigratoria global. Esto no está desligado de las fuerzas crecientes de derecha en Europa o en los propios Estados Unidos, incluso del evidente discurso antimigratorio del presidente Trump.
¿Cuál es el futuro de las relaciones de ambos países?
Las relaciones no se afectan, en la medida en que son 200 años de relaciones desde antes de la exención de la visa, que es muy reciente. Las relaciones comerciales, turísticas y culturales se mantuvieron y se mantendrán. Las relaciones seguirán siendo importantes para los dos países. Esa minoría que causó la exención ha causado a la mayoría el aburrido trámite de sacar una visa. Pero será la única consecuencia. Tanto las relaciones como el intercambio comercial se mantendrá.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política