Presidente Petro se aferra a idea de repetir elecciones en Venezuela: las posibilidades y contradicciones de promover ese escenario

hace 3 meses 36

Tras materializarse el atrincheramiento de Nicolás Maduro en el poder, el pasado 10 de enero, el presidente Gustavo Petro parece, de momento, aferrado a la narrativa de una "nueva posibilidad de expresión libre del pueblo de Venezuela", lo que en otras palabras significa el desarrollo de unos nuevos comicios en el país vecino.

La idea, sin embargo, no solo parece inviable por la reforma a la Constitución que prometió hacer el heredero de Hugo Chávez y que eliminaría cualquier vestigio de elección directa en el vecino país, sino que también pone al jefe de Estado ante el contraste de haber sido uno de los principales promotores de los comicios del pasado 28 de julio en los acuerdos de Barbados y de haber dicho que con la publicación de las actas oficiales reconocería el resultado.

Nicolás Maduro

Nicolás Maduro Foto:EFE

El mandatario achaca la imposibilidad de unas elecciones libres al incumplimiento del levantamiento del bloqueo decretado por Estados Unidos contra el régimen. En menor medida, y casi a cuentagotas, ha reconocido que la inhabilitación de María Corina Machado y el acoso a la oposición también fue otro factor que jugó en contra del proceso electoral.

"Mantendremos las relaciones diplomáticas no porque legitimemos unas elecciones que no fueron libres desde un comienzo, cuando se violó el acuerdo de levantar las sanciones económicas para que el pueblo votará en libertad, después siguió la respuesta del gobierno venezolano quitando el derecho de elegir y ser elegida a María Corina. Por eso no hubo elecciones libres en Venezuela y deben haberlas", señaló el jefe de Estado en su más reciente mensaje sobre la coyuntura venezolana.

x

Alocución del presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

La primera vez que el mandatario colombiano comenzó a hablar de unas elecciones que "no fueron libres" fue en octubre de 2024, en entrevista con el medio televisivo CNN en Español, dos meses después de que Maduro se autoproclamara ganador. En ese entonces el Gobierno hacía todo tipo de maniobras diplomáticas junto a México y Brasil para que el régimen cediera en mostrar las pruebas de su triunfo. Algo que nunca ocurrió.

La postura del Presidente ya recibe cuestionamientos. "Si las elecciones no fueron libres por culpa del bloqueo, ¿por qué insistió el gobierno Petro en que solo hasta que se entregaran las actas reconocerían el resultado? ¿Por qué insistió en que se realizara el proceso electoral para empezar? ¿Por qué pidió además que se repitieran las elecciones?", señaló la Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Minnesota y Alta Consejera para las Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Bogotá, Sandra Borda.

Para Borda, "suena más bien a que el Presidente ha estado sacándose argumentos de la manga para ganar tiempo y para evitar a toda costa reclamarle al oficialismo venezolano por el fraude".

¿Se podrían repetir las elecciones en Venezuela?

AFP

Nicolás Maduro recibiendo la banda presidencial. Foto:Handout / Venezuelan Presidency / AFP

Ahora bien, con la reciente posesión, y por como se está moviendo el chavismo para avanzar en el control total y definitivo de Venezuela, la propuesta de unos nuevos comicios -también expuesta por Brasil- vería cerrada la puerta. 

Y es que, luego de su juramentación, Maduro firmó el decreto para iniciar el camino a una reforma constitucional que iría hacia el modelo cubano con la realización de elecciones en segundo grado y la creación de un Consejo de Estado, igual que en la isla, eliminando así la posibilidad de elección directa y consolidándose el tan anhelado sueño chavista del Estado comunal.

Las elecciones de segundo grado, tal como ocurre en Cuba o como se dio en la época soviética, buscan que los ciudadanos elijan a delegados y estos a su vez “elijan” los cargos públicos, garantizando así el control del oficialismo a través del Consejo de Estado.

"Firmaré el decreto de reforma constitucional, pienso que esta Asamblea Nacional tiene la autoridad política y moral para ser el epicentro de este proyecto, y luego de tener el proyecto con los distintos sectores y con la autoridad que me da el pueblo se entregará el proyecto de reforma para mejorar y embellecer, y que se proyecte sobre nuestro país", dijo Maduro.

Pese a las serias denuncias de violación de derechos humanos y fraude electoral en su contra, el heredero del poder de Hugo Chávez asumió un nuevo mandato presidencial por seis años que lo convertirán en el mandatario que más ha permanecido en el poder en la historia moderna de Venezuela. Un peligroso récord que pone al país a la puertas de una dictadura. ¿Qué está en juego para Colombia y América Latina?

Impactos de la posesión de Maduro. Foto:

"Cualquier propuesta que sea respetuosa del derecho internacional y que garantice los derechos políticos y civiles de la oposición es válida. La propuesta del presidente está basada en eso", comenta, por su parte, Enrique Prieto, experto en derecho internacional.

No obstante, con el chavismo decidido a seguir por más tiempo dominando Venezuela y con las molestias que habría causado la ausencia del presidente Petro en la investidura -según fuentes de Cancillería el Gobierno cree que no fue bien recibido- el mandatario tendría, nuevamente, dificultades para ser escuchado. 

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo