Presidente Petro insiste en que proyecto de autonomía fiscal ampliaría desigualdad regional

hace 3 meses 23

Tras la radicación de más de 3 millones de firmas ante la Registraduría por parte de los promotores del referendo constitucional que busca la autonomía fiscal para las regiones de Colombia, el presidente Gustavo Petro volvió a insistir en su oposición a la iniciativa.

A través de un trino, el mandatario reiteró que esta reforma constitucional ampliaría la desigualdad regional ya que ciudades como Bogotá y Medellín concentran la mayor parte del impuesto de renta.

El presidente Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Archivo particular

"Hay que advertir que si los departamentos pudieran administrar sus impuestos de renta y patrimonio, solo dos territorios tendrían finanzas públicas: Bogotá y Medellín. Allí es donde sale la mayor parte del impuesto de renta", comentó.

El jefe de Estado fue más allá y señaló que muchos departamentos no tendrían recursos para financiar a la Fuerza Pública. "Tendríamos básicamente un ejército y una policía solo en Medellín y Bogotá, el resto de departamentos no tendrían como financiar su propia Fuerza Pública", aseveró.

A renglón seguido, aseguró que al aumentar la desigualdad regional aumentaría la violencia. "Bogotanos y la gente del Poblado se darían cuenta que el centralismo extremo que proponen en un mar de violencia, no serviría para nada".

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia Foto:FND

La iniciativa nació por una idea del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y es apoyada por el exministro de Justicia Wilson Ruiz, el concejal de Bogotá Juan Daniel Oviedo, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga, la exsenadora María del Rosario Guerra, entre otros.

La Registraduría deberá certificar que el 5 por ciento del censo electoral respaldó la iniciativa. Es decir, de los 3'500.000 firmas entregadas a la Registraduría, 2'027.199 deben ser válidas. Si este procedimiento no tiene ningún problema, el Congreso deberá tramitar una ley que posteriormente será revisada por la Corte Constitucional. Si esos requisitos cumplen con lo establecido por la ley, el Presidente deberá convocar al referendo y los colombianos saldrán a las urnas y decidirán si modifican o no la Constitución. Es un trámite que puede tardar hasta dos años, por lo que no se cruzaría con las elecciones presidenciales y legislativas del 2026. 

Recolección de firmas del comité de autonomía fiscal

Recolección de firmas del comité de autonomía fiscal Foto:X: @charoguerra

El presidente Petro agregó que este proyecto derogaría la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que aprobó el Congreso hace unas semanas, pues son dos propuestas totalmente diferentes. Dicha reforma aumentará las transferencias del presupuesto a los departamentos, mientras -pasa del 23 al 39 por ciento- mientras que el referendo busca que tributos específicos se queden en los departamentos.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo