Presidente Petro anuncia que Gobierno pondrá los recursos que deje de recibir la JEP por congelamiento de ayudas de EE. UU.

hace 2 meses 30

El presidente Gustavo Petro se manifestó ante las informaciones de que la JEP se verá afectada por la decisión del mandatario estadounidense, Donald Trump, de congelar las ayudas a otros países, excepto Israel y Egipto, durante 90 días. En total, el tribunal transicional dejaría de recibir 15.000 millones de cooperación que estaban destinados a distintos programas y su funcionamiento. 

Gustavo Petro informó con un trino que el Estado colombiano asumirá los dineros que la Justicia Especial para la Paz deje de recibir mientras la contingencia. "Que la paz necesita fuerza como dijo Trump, es cierto, pero antes que nada, la paz necesita verdad. No se hubiera descubierto el sistemático asesinato de miles de jóvenes por el gobierno colombiano si no fuera por la JEP. Así que todo Nuestro apoyo a la JEP y a la verdad", dijo el mandatario colombiano. 

JEP

JEP y Minjusticia se reúnen para definir el diseño de las sanciones propias Foto:JEP

A renglón seguido anunció la medida: "Así que el gobierno nacional reemplazará con sus presupuestos los fondos congelados a la JEP por el gobierno de los EEUU". En ese sentido, el Presidente hizo la salvedad de que esta suspensión es anterior al incidente diplomático del domingo.  

"El congelamiento de fondos es producto de una política general de congelamiento a ayudas de países del mundo que hace EE. UU", recalcó Petro. No obstante, no se sabe en la actualidad si los episodios del fin de semana van a tener un efecto en dichas ayudas, pues su congelamiento era para estudiar si los países que recibían dicha ayudas se alinean con los "intereses de Estados Unidos". 

En ese mismo trino, el presidente Petro aprovechó para destacar lo que ha alcanzado la JEP en el último tiempo. "La verdad sobre el conflicto armado de Colombia, que es el primer hecho de indemnización de millones de víctimas en Colombia. no se puede suspender", advirtió, para luego lanzar un mensaje en contra de lo hecho por la administración de Federico Gutiérrez: "Es como tapar los murales que pintan sobre la masacre en la escombrera de Medellín". 

La suspensión de ayudas 

Una semana después de la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el coletazo de las medidas de sus políticas nacionalistas impactaron a Colombia. Específicamente, a la implementación de los Acuerdos de Paz. EL TIEMPO conoció que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) suspendió la millonaria financiación que aportaba a proyectos claves como la justicia transicional y la reforma rural integral.

jep

Magistrada Marcela Giraldo Foto:JEP

El relevo de Trump a Joe Biden en la Casa Blanca trajo consigo unas medidas que dieron un vuelco a la cooperación binacional entre Bogotá y Washington. Cuatro días después de la toma de juramento, a través del secretario de Estado, Marco Rubio, envió una orden ejecutiva a los correos de todas las embajadas en la que anunció la suspensión de la ayuda internacional para asuntos de desarrollo. Un fondo clave para el país en temas como la implementación de los acuerdos de paz y la lucha contra el narcotráfico. 

Son más de 35 millones de dólares mensuales (420 millones de dólares anuales) los que llegaban desde el gobierno estadounidense que ahora quedan en este limbo. Esta orden cobija a todos los Estados destinatarios de estas ayudas, incluidos los países más pobres o en guerra, como Gaza, y solo exime a los principales aliados comerciales norteamericanos: Egipto e Israel, quienes seguirán recibiendo apoyo militar. EL TIEMPO conoció que, tras cuatro días de recibida la notificación en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, la Usaid congeló los fondos, entre otras entidades, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en proyectos clave para la implementación de los acuerdos.

Vea otras noticias políticas: 

Recorte del 56 % al presupuesto del CNE genera dudas sobre elecciones 2026

Recorte del 56 % al presupuesto del CNE genera dudas sobre elecciones 2026 Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo