El presidente Gustavo Petro anunció que decretará la emergencia económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla causado por el mosquito Aedes aegypti. La decisión se conoce días después de que el Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria, a través de la Circular 012, en varias regiones del país por este mismo motivo.
"Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA", señaló.
El presidente afirmó que el virus ya ha dejado 32 muertes confirmadas de 74 casos reportados, la mayoría de ellas en Tolima, y que su expansión ha sido favorecida por factores como la deforestación y la intervención humana en zonas que antes estaban aisladas.
"El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente", afirmó.
En varios departamentos del país hay alerta por el brote de fiebre amarilla. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico
En su mensaje, el presidente también lanzó críticas a las administraciones de Tolima y Bogotá. Señaló que la gobernación del Tolima no ha girado los recursos necesarios para apoyar las acciones contra el brote, y cuestionó al Distrito Capital por, supuestamente, no haber conformado los equipos básicos de salud, fundamentales para acelerar la vacunación en la ciudad.
"Las personas que no se han vacunado no deben salir en semana santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables", añadió.
El anuncio resulta sorpresivo y polémico porque, a diferencia de lo que ocurrió con la pandemia del covid-19, esta no es una situación imprevisible. De hecho, desde varios sectores se viene criticado la gestión oficial para combatir la fiebre amarilla y aumentar la vacunación.
Además, es importante recordar que el mandatario ya había decretado una emergencia económica en La Guajira, la cual fue posteriormente anulada por la Corte Constitucional. Este mismo tribunal actualmente evalúa la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo.
¿Qué es una emergencia económica?
De acuerdo con la Constitución de 1991, cuando se presentan hechos que perturban o amenazan perturbar en forma grave e inminente el orden económico y social o que constituyen una grave calamidad pública, el Presidente puede declarar el Estado de Emergencia por periodos de hasta 30 días, que sumados no pueden nunca exceder los 90 días en el año calendario.
Anteriormente, se utilizó esta figura para atender la crisis generada por la pandemia del covid-19. Foto:archivo el tiempo
Este fue el caso del estado de excepción que se declaró en marzo del 2020 por la crisis generada por la pandemia del covid-19. Anteriormente, se utilizó esta figura para atender los desastres naturales del fenómeno de la Niña en el 2010 o para enfrentar la crisis financiera de 1998.
Mediante tal declaración, el presidente Petro podría, con la firma de todos sus ministros, dictar decretos con fuerza de ley que estén destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.
¿Cuál es la situación de la fiebre amarilla en Colombia?
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Salud (INS), actualmente hay una situación con ocurrencia en el área rural de las veredas colindantes en la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca partes de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, en el Tolima. Este brote inició en octubre de 2024 y hasta la fecha se han confirmado 47 casos de fiebre amarilla (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico).
El último caso confirmado fue el 1 de abril de 2025, de un hombre de 64 años, fallecido, procedente de Ataco. De los 47 casos, 38 son hombres. Además, se han registrado 21 casos fallecidos (acumulados entre 2024 y 2025). De esos, 6 corresponden a 2024 y 15 corresponden al 2025, para una letalidad de 44,7 %.
Los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, donde no se han confirmado casos procedentes de zona urbana. Además, se han confirmado dos casos en primates no humanos el 14 y 28 de febrero de 2025.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política con información de Salud
X: (@camiloandres894)