Hacia 2029 se espera que comience su etapa de producción el mayor descubrimiento de gas natural de toda la historia de Colombia, el cual se dio tras la perforación del pozo Sirius-2 en el Caribe colombiano.
Se estima que la etapa de producción comercial de este hallazgo comenzaría con cuatro pozos productores y serían de alrededor de 470 millones de pies cúbicos día durante un periodo de 10 años.
No obstante, el precio de este gas natural podría ser más costoso para los colombianos si se compara con el que se está consumiendo en el país, ya que su producción representa una mayor complejidad frente a los yacimientos que están ubicados en tierra firme.
Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras Foto:Ecopetrol
Rodrigo Costa Lima, gerente general de Petrobras Colombia, aseguró que el gas natural que se producirá en Sirius-2 seguramente tendrá más competitividad frente al que se compra en el mercado internacional para importar al país.
Aumentar el volumen nos da mayor competitividad en el precio del gas
Sin embargo, respecto al gas natural que se produce actualmente en tierra firme en Colombia, “se tendrá una menor competitividad porque las inversiones de todas las facilidades de producción interna son menos costosas que las que se necesitan para las actividades en costa afuera”.
Rafael Guzmán, vicepresidente Ejecutivo de Hidrocarburos de Ecopetrol, también explicó que el precio del gas dependerá de los costos de desarrollo y los costos de producción de cada pie cúbico. Además, dependerá de la cantidad de gas natural que exista en el descubrimiento.
“Este es el descubrimiento más grande de gas que se ha hecho en Colombia, eso le da competitividad. Por eso también seguimos explorando en el mismo bloque, en áreas muy cercanas al actual. Aumentar el volumen nos da mayor competitividad en el precio del gas”, comentó.
Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras Foto:Ecopetrol
¿Qué sigue ahora para producir el gas de Sirius
Para que el proyecto Sirius pueda comenzar a producir gas natural Ecopetrol y Petrobras, dueños del proyecto, comenzarán a tramitar todas las licencias ambientales que se necesitan. Además, deben confirmar la viabilidad comercial del descubrimiento, previsto hasta 2027.
También se comenzarán las gestiones socioambientales y de licenciamiento necesarias para transportar el gas natural a los centros de consumo, ya que estos recursos se encuentran en el fondo del Mar Caribe.
El licenciamiento ambiental tiene como premisa tener protocolizada la consulta previa
Para este transporte, se tiene previsto construir un gasoducto submarino de 117 kilómetros de longitud que se conectará a las instalaciones de Chuchupa y Ballena, que tiene Ecopetrol en La Guajira.
Por lo tanto, Elsa Janneth Jaimes, vicepresidente de Costa Afuera en Ecopetrol, detalló que será necesaria una licencia ambiental para iniciar la fase de producción, para la construcción del ducto submarino, para el cruce de playa y para las facilidades en superficie.
“El licenciamiento ambiental tiene como premisa tener protocolizada la consulta previa con las comunidades, es decir, una parte integral del proceso de obtener la licencia ambiental”, destacó.
Foto:Cortesía
El dinero que le dejará Sirius a Colombia
Para llevar a cabo estas actividades y poder declarar la comercialidad de este gas natural, se estiman inversiones de 1.200 millones de dólares entre 2025 y 2029 para la fase de exploración y de 2.900 millones de dólares en la fase de desarrollo de producción.
Igualmente, toda la logística portuaria que necesitará el desarrollo de este proyecto demandará inversiones de aproximadamente 5,6 billones de pesos, que se destinarán para el transporte, alimentación y hospedaje, combustible, servicios ambientales, embarcaciones de apoyo, servicios portuarios y agendamiento marítimo.
Entre tanto, las inversiones sociales se calculan en 11.800 millones de pesos entre 2024 y 2025, que estarán enfocadas en la conservación de especies y ecosistemas, pago por servicios ambientales, relacionamiento institucional y desarrollo económico-social.
Foto:Ecopetrol
También se crearían aproximadamente 2.500 puestos de trabajo durante la ejecución del proyecto. Las profesiones que se necesitarán serán: ingeniería marina, soldadura, inspección, construcción y mantenimiento, entre otras.
Adicionalmente, una vez comience la etapa de producción, se estima que el proyecto Sirius le dejaría a la Nación unos 3.940 millones de dólares entre 2029 y 2050.
De este total, 1.600 millones de dólares serán por el impuesto de renta; 1.250 millones de dólares por retenciones a proveedores en el exterior; 1.050 millones de dólares por el pago de regalías; y 40 millones de dólares por derechos económicos.