El artículo 12 de la Ley 1266 de 2008 establece que los reportes negativos de Datacrédito u otras centrales de riesgo deben efectuarse después de haberle informado al deudor con 20 días de anticipación sobre el proceso.
En caso de que no se realice esta comunicación, el usuario tiene el derecho de realizar el reclamo y que el reporte sea completamente eliminado.
EL TIEMPO conversó con un experto en el tema para saber cómo se debe reaccionar ante la falta de este paso en el debido proceso.
El proceso se debe realizar completo o se puede reclamar. Foto:iStock
Camilo Gantiva Hidalgo, abogado experto en regulación bancaria y financiera, señaló que "el propósito de este plazo es darle la posibilidad al usuario de presentar reclamos si considera que se deben realizar correcciones a la información reportada".
Sin embargo, el abogado aclaró a EL TIEMPO que "en los casos en los que el valor de la deuda sea inferior al 15 % de un salario mínimo mensual legal vigente (lo que corresponde a COP $213.525 para el año 2025), será necesario realizar dos comunicaciones en días distintos".
"El término de los 20 días comenzará a contar desde el envío de la segunda comunicación", explicó el abogado experto a este diario, para este caso en particular.
¿Qué dice la ley sobre la eliminación del reporte?
Según el artículo 12 de la mencionada ley: "El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores de bancos de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, sólo procederá previa comunicación al titular de la información, con el fin de que este pueda demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. Dicha comunicación podrá incluirse en los extractos periódicos que las fuentes de información envíen a sus clientes".
El propósito de este plazo es darle la posibilidad al usuario de presentar reclamos. Foto:iStock
El parágrafo siguiente de la norma establece que el incumplimiento de la comunicación previa al titular de la información, "en los casos en que la obligación o cuota ya haya sido extinguida, dará lugar al retiro inmediato del reporte negativo. En los casos en que se genere el reporte sin el cumplimiento de la comunicación y no se haya extinguido la obligación o cuota, se deberá retirar el reporte y cumplir con la comunicación antes de realizarlo nuevamente".
Para entender esto, es importante señalar que en los casos en que sí se hace la comunicación y que el usuario paga la deuda reportada en Datacrédito, "el reporte negativo no es eliminado automáticamente", explicó el abogado experto.
"La norma establece que, una vez pagada la deuda, el reporte negativo en las bases de datos del operador se eliminará en un plazo equivalente al doble del tiempo de mora", añadió.
La norma establece que, una vez pagada la deuda, el reporte negativo en las bases de datos del operador se eliminará en un plazo equivalente al doble del tiempo de mora
Camilo GantivaAbogado experto
Sin embargo, si no hay comunicación previa, el reporte debe ser eliminado de inmediato por ley.
¿Cuándo se puede exigir una eliminación permanente?
Camilo Gantiva aclaró que la ley establece que los reportes negativos se eliminarán "de manera inmediata" únicamente en los casos en que no se cumpla con la obligación de "comunicar con 20 días de antelación al usuario".
La comunicación debe realizarse 20 días antes del reporte. Foto:iStock
Sin embargo, la eliminación puede ser tanto temporal como permanente. Estos dos casos frente a un reporte negativo no comunicado.
Si se da esta circunstancia, y "aún no se haya pagado la obligación o cuota, se deberá eliminar el reporte y se deberá cumplir con la comunicación previa al usuario antes de realizar el reporte nuevamente", asegura el experto.
La otra cara es cuando "se reclame por la falta de aviso previo y ya se haya pagado la obligación debida", en ese caso el reporte quedará eliminado de manera permanente.
Paso a paso para exigir la eliminación del reporte
Frente a esto, el abogado explicó que la ley establece un proceso formal para presentar reclamaciones ante los operadores de bases de datos, el cual debe realizarse por escrito. Este proceso obliga a los operadores a "responder dentro de un plazo de 15 días hábiles, con la posibilidad de extenderse por 8 días adicionales si es necesario".
Este proceso obliga a responder en un plazo de 15 días hábiles, con la posibilidad de 8 días más. Foto:iStock
Por lo tanto, es necesario que quien realice la queja:
- Detalle los hechos que dan lugar al reclamo.
- Brinde documentos de soporte.
- Entregue información completa sobre su identificación y forma de notificarlo.
"En caso de no resolverse expresamente la petición o reclamo dentro de los plazos previstos legalmente, se entenderá que la petición ha sido aceptada", aclaró.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO