La crisis existencial es un periodo de tiempo determinado en el que las personas atraviesan por un cuestionamiento interno para replantearse aspectos personales como el sentido de la vida y los propósitos que motivan ciertas actividades o decisiones.
De acuerdo con el Instituto Carl Rogers (ICR), este tema ha intrigado por años a los profesionales de la psicología humanista, debido a que es una condición que está relacionada con la profundidad y el crecimiento de los individuos.
Los cambios de comportamiento son parte la crisis existencial. Foto:iStock
En ese sentido, la institución considera que este periodo de reflexión suele hacer que las personas se hagan preguntas fundamentales sobre su propia identidad y la razón por la que existen dentro del entorno en el que están.
Esta situación puede surgir en medio de momentos de transición como pérdidas importantes, cambio de creencias y debates sobre los valores que han guiado el camino de una persona durante gran parte de su vida.
El periodo de reflexión contribuye con el crecimiento personal. Foto:iStock
Etapas en las que aparece
Según el Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) una crisis existencial puede surgir en cualquier momento, sin importar la edad, por lo que en ocasiones se presenta de manera abrupta o en otros casos bajo cierta confusión, extendiéndose por días, semanas o incluso meses.
1. A los 20 años
Al finalizar la adolescencia, los jóvenes tienden a entrar en un estado de transición en el que la búsqueda de identidad, las decisiones sobre tener o no una carrera profesional, las relaciones y el futuro son temas que pueden generar dudas profundas.
Las crisis existenciales generan cuestionamientos profundos sobre la vida. Foto:iStock
2. Crisis del cuarto de vida
La idea sobre la maternidad o paternidad es un cuestionamiento que surge entre los 25 y 30 años de edad, cuando las personas empiezan a preguntarse si quieren o no pertenecer a una familia y cómo se proyectan con hijos en el futuro.
3. La llegada de la mediana edad
Entre los 40 y 60, algunos seres humanos llegan a experimentar momentos de incertidumbre al pensar en el tiempo que ha transcurrido y la forma en la que han vivido de acuerdo a sus intereses y objetivos.
A medida que el cuerpo envejece las personas se preocupan más por la salud. Foto:iStock
Síntomas de la crisis existencial
Si bien muchas veces estas señales varían dependiendo del tipo de persona, por lo general el periodo de reflexión se presenta con ciertas características emocionales, cognitivas y conductuales que pueden alterar de manera significativa la percepción de la existencia.
- Desorientación.
- Confusión.
- Sensación de angustia.
- Desconexión con el entorno.
- Cuestionamiento de los valores y creencias.
- Búsqueda constante de respuestas.
Para superar esta etapa es recomendable permitirse la vulnerabilidad para iniciar un proceso de aprendizaje y crecimiento personal. En caso de que una persona no logre gestionar la situación, es pertinente consultar con un profesional los pasos o estrategias para afrontar la crisis existencial.
Las emociones que impactan la salud física | Le tengo el remedio | El Tiempo
STEPHANY GUZMÁN AYALA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL