¿Por qué hay personas que evitan todo? Ni problemas ni situaciones estresantes: la dopamina tiene la respuesta

hace 2 semanas 35

Algunas personas tienden a alejarse de cualquier situación que pueda resultar incómoda o generar estrés. Esta conducta, cuando se presenta de manera constante, puede convertirse en un patrón que afecta seriamente la vida diaria. 

Un nuevo estudio de la Universidad Northwestern aporta una respuesta a esta conducta, revelando que el comportamiento de evitación estaría relacionado con la forma en que el cerebro maneja las experiencias negativas a través de las señales de dopamina.

Cómo influye la dopamina en la evitación de experiencias negativas

Investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, encontraron que las señales de dopamina en dos áreas clave del cerebro: involucradas en la motivación y el aprendizaje, reaccionan de manera diferente ante experiencias negativas.

Este hallazgo sugiere que el cerebro adapta su respuesta dependiendo de si una situación resulta predecible o controlable. Además, el análisis ayuda a entender cómo la señalización de dopamina contribuye a la evitación excesiva en trastornos como la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Los resultados se publicaron en la revista 'Current Biology'.

Evadir

Algunas personas evaden situaciones para evitar estrés. Foto:iStock

Hasta el momento, estudios anteriores habían mostrado que la dopamina responde ante estímulos negativos, pero esta nueva investigación es la primera que rastrea cómo evolucionan esas señales con el tiempo, mientras los animales adquieren experiencia en evitarlas.

Detalles del estudio

Los autores del estudio explican que sus descubrimientos permiten comprender cómo se aprende a partir de malas experiencias y por qué algunas personas logran evitar peligros de manera más eficaz que otras. 

Asimismo, el trabajo arroja luz sobre cómo alteraciones en la función de la dopamina pueden provocar una evitación excesiva, síntoma común en trastornos psiquiátricos como la ansiedad, el TOC y la depresión.

Esta respuesta alterada podría llevar a una sobrevaloración del peligro en el entorno, reduciendo la calidad de vida, dado que el cerebro empieza a priorizar la evitación de ciertas situaciones. 

El estudio también ofrece una perspectiva crítica sobre la popular tendencia de bienestar conocida como 'desintoxicación de dopamina', al mostrar que esta visión puede ser demasiado simplista. 

"La dopamina no es del todo buena ni del todo mala. Nos recompensa por las cosas buenas, pero también nos ayuda a identificar señales que indican problemas, a aprender de las consecuencias y a adaptar continuamente nuestras estrategias de aprendizaje en entornos inestables", afirma Gabriela López, candidata a doctorado en el Programa Interdepartamental de Neurociencia de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.

Durante el estudio, los científicos entrenaron a ratones para responder ante una señal de advertencia de cinco segundos que predecía un evento desagradable. Si los ratones se trasladaban al otro lado de una caja de dos cámaras durante ese intervalo, podían evitar el resultado negativo. 

Mientras los ratones aprendían la tarea, los investigadores registraron la actividad de la dopamina en dos áreas del núcleo accumbens, región clave para la motivación y el aprendizaje.

Implicaciones para el tratamiento de trastornos de evitación y ansiedad

Investigaciones previas habían mostrado que en la capa ventromedial del núcleo accumbens, los niveles de dopamina aumentaban ante malas experiencias, mientras que en el núcleo del núcleo accumbens disminuían. El objetivo del equipo de Northwestern era entender cómo estas respuestas distintas interactúan cuando los animales aprenden a evitar experiencias negativas.

El análisis reveló que ambas áreas del núcleo accumbens reaccionaban de manera diferente. En la corteza ventromedial, la dopamina aumentó inicialmente frente al evento desagradable.

Sin embargo, a medida que los ratones interiorizaban el significado de la señal de advertencia, esta respuesta dopaminérgica se desplazaba hacia la señal en sí. Con el tiempo, la respuesta disminuía a medida que los ratones lograban evitar mejor el desenlace negativo.

Neuronas

La dopamina es un neurotransmisor y hormona que juega un papel crucial en la motivación. Foto:iStock

En contraste, en el núcleo del núcleo accumbens, la dopamina disminuía tanto ante el evento desagradable como ante la señal de advertencia. Esta reducción en los niveles de dopamina fue aumentando de manera progresiva a medida que los ratones aprendían a evitar eficazmente el evento. 

"Estas respuestas no solo difieren en su signo (en un área la dopamina aumenta ante algo malo y en la otra disminuye ante algo malo), sino que también vimos que una es importante para el aprendizaje temprano, mientras que la otra es importante para el aprendizaje en etapas posteriores", explica Talia Lerner, profesora asociada de neurociencia, psiquiatría y ciencias del comportamiento en Feinberg.

Posteriormente, los investigadores analizaron qué ocurría cuando el desenlace negativo era inevitable, independientemente de las acciones de los ratones. En ese contexto, los patrones de dopamina regresaban a su estado original, lo que indica que estas señales cerebrales son altamente sensibles al contexto y que podrían jugar un papel fundamental en la adaptación del comportamiento frente a los cambios del entorno.

Los patrones de dopamina se adaptan según el contexto, lo que permite ajustar las estrategias de comportamiento.

Los patrones de dopamina se adaptan según el contexto, lo que permite ajustar las estrategias. Foto:iStock

La dopamina: una molécula esencial para el comportamiento normal

"Esto demuestra que las señales de dopamina son flexibles, sensibles a las reglas de la tarea y pueden ayudarnos a adaptarnos a los cambios en el entorno", recalca López. La investigadora también señala que "consideramos la dopamina como una molécula de aprendizaje importante para el comportamiento normal en la vida cotidiana. Por lo tanto, eliminarla por completo puede ser más perjudicial que beneficioso".

Además, López subraya la importancia de estas señales en el contexto de trastornos relacionados con el dolor crónico, la depresión y la abstinencia de sustancias adictivas: "Las señales de dopamina que estudiamos son importantes para representar señales aversivas implicadas en problemas como el dolor crónico, la depresión y la abstinencia de sustancias adictivas".

Destaca la relevancia de estos hallazgos para futuras investigaciones clínicas: "El aprendizaje de evitación hiperactiva también podría ser una vía que contribuye al trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad clínica. Esperamos dar seguimiento a estos hallazgos de investigación básica para abordar los problemas clínicos que afectan a los pacientes", concluye.

Europa Press. 

La psicología del perdón | Le tengo el remedio

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo