¿Por qué hay mayores registros de motos particulares en la región metropolitana de Bogotá, Medellín y Cali?

hace 1 mes 32

En Colombia, en los últimos años, se ha registrado un notable incremento en el número de matrículas de motocicletas en el área metropolitana de Bogotá, Medellín y Cali. Según datos obtenidos por EL TIEMPO de los registros del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), las matrículas de estos vehículos aumentaron entre 2023 y 2024, con una tendencia a realizarse con mayor frecuencia en municipios cercanos a las ciudades principales.

Iván García, director de la Cámara de Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), explicó en una entrevista a EL TIEMPO las razones de este fenómeno y cómo ha sido el crecimiento de la compra de motocicletas en los últimos años.

Según los datos del crecimiento del parque automotor del Runt, en los municipios aledaños a Bogotá, Funza es el que tiene el mayor número de motos particulares registradas, tanto en 2023 como en 2024. En la región metropolitana de Medellín es Sabaneta, y en la de Cali es Palmira.

LEA TAMBIÉN

Especial periodístico multimedia que revela cómo han aumentado las víctimas fatales de siniestros con motos en el país

motocicletas mal parqueadas

Funza, Sabaneta y Palmira son los municipios aledaños con mayores registros. Foto:iStock

¿Qué dicen los datos de la región metropolitana de Bogotá?

En Bogotá, la capital de Colombia, los registros de motos particulares en 2023 fueron de 1.864 y en 2024 fueron de 2.748, lo que representa un aumento de más de ochocientos vehículos.

Sin embargo, en Funza, municipio aledaño, la cifra fue de 47.109 motos en 2023 y 48.297 en 2024, con un incremento de 1.188 motos, lo que implica un crecimiento del 2.52% en comparación con el 2023.

Esto significa que Funza registró 45.549 motos más que Bogotá en 2024, lo que equivale a tener más de 17 veces la cantidad de motos registradas en la capital.

Después de Funza, los tres municipios aledaños a Bogotá con más motos registradas son Soacha, Madrid y Mosquera.

Entre conductores y pasajeros de moto hubo 275 víctimas fatales el año pasado.

Después de Funza, Soacha, Madrid y Mosquera tienen mayores registros. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

¿Qué dicen los datos de la región metropolitana de Medellín?

Los datos de Medellín y los municipios cercanos a la ciudad muestran una tendencia similar. Sabaneta es el municipio que registra la mayor cantidad de motos particulares, incluso por encima de la ciudad principal.

En 2024, Sabaneta reportó 60.472 motos, mientras que en 2023 la cifra fue de 41.690, lo que representa un aumento de 18.782 motos. Este crecimiento equivale a un 45 % en comparación con el año anterior.

Motos

En 2024, Sabaneta reportó 60.472 motos. Foto:

Comparado con Medellín, que registró 502 motos particulares en 2024, Sabaneta supera a la ciudad por 59.970 motos, lo que significa que tiene 120 veces la cantidad de motos registradas que la capital antioqueña.

Después de Sabaneta, los tres municipios de la región metropolitana con más motos registradas son La Estrella, Itagüí y Envigado.

¿Qué dicen los datos de la región metropolitana de Cali?

En la región metropolitana de Cali, los registros de motocicletas también mostraron un aumento, especialmente en Palmira.

En Cali, los registros de motos particulares en 2023 fueron de 3.567, y en 2024 llegaron a 5.395, con un aumento de más de 1.800 vehículos. En Palmira, en 2023, la cifra fue de 7.826 motos y en 2024 fue de 10.055, con un incremento de 2.229 motos, lo que representa un crecimiento del 28.44 % en comparación con el año anterior.

Palmira registró 4.488 motos más que Cali en 2024, lo que equivale a tener casi tres veces más registros. Después de Palmira, Cali tiene mayor registros, seguido de Yumbo, Jamundí y Candelaria.

La motocicleta es la nueva alternativa más práctica para moverse.

Palmira registró 4.488 motos más que Cali en 2024. Foto:iStock

¿Por qué se da este fenómeno? Esto explica la Andi

Frente a este panorama, Iván García, director de la Cámara de Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), explicó a EL TIEMPO que "el registro de motocicletas en municipios cercanos a las grandes ciudades no es una decisión del consumidor, sino que está relacionado con el ecosistema de negocios y empresas encargadas de estos trámites".

Según el director, estas empresas, denominadas "tramitadores", eligen dónde realizar los registros iniciales dependiendo de la competitividad de las secretarías de tránsito, las cuales ofrecen condiciones más atractivas en "términos de tiempo y costo".

García señaló que, de acuerdo con el marco normativo, no se está incumpliendo ninguna regla. De hecho, las cifras muestran que las ciudades principales "podrían mejorar en infraestructura, personal y agilidad en el trámite de registros".

Motocicletas

Iván García, director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas - ANDI Foto:Linkedin: Iván Darío García Franco

El director agregó que "el mercado de motocicletas ha mostrado un crecimiento continuo desde el año 2000". Sin embargo, en 2023, el mercado experimentó una contracción del 15%.

El año con mayor número de registros de motocicletas fue 2024, con 815.600 unidades registradas. El segundo año histórico en registros fue 2022, con 805.000 motos registradas.

Iván García también indicó que la motocicleta en Colombia ha dejado de ser solo una alternativa de transporte, convirtiéndose en una opción principal de movilidad y herramienta de trabajo.

"En muchas ciudades, la motocicleta se ha convertido en un medio crucial para el empleo, ya que muchas personas están encontrando en ella una forma de generar ingresos. Este cambio en la percepción y el uso de las motocicletas ha sido uno de los factores principales que ha impulsado su venta", explicó.

Según los datos de la Andi, en los últimos cinco años, el mercado de motocicletas en Colombia ha llegado a los estratos 1, 2 y 3, "quienes tienen pocas opciones de movilidad, viven en laderas o en zonas de difícil acceso, con escasa infraestructura vial y una oferta de sistemas de transporte público muy limitada".

Según Darío Hidalgo, experto en movilidad sostenible, en el 2020 hubo más motociclistas que peatones fallecidos en siniestros en las calles.

En los últimos cinco años, el mercado de motocicletas en Colombia ha llegado a los estratos 1, 2 y 3 Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Además, el perfil del consumidor ha cambiado, y las mujeres están comprando cada vez más motos. García comentó que "hoy, una tercera parte de las motocicletas registradas en el país están siendo adquiridas por mujeres".

En conclusión, el fenómeno del crecimiento de registros de motocicletas en municipios cercanos a las grandes ciudades de Colombia refleja un cambio en la dinámica del mercado. A pesar de que las principales ciudades como Bogotá, Medellín y Cali siguen siendo grandes centros urbanos, los municipios aledaños están jugando un papel crucial en el crecimiento de este sector, especialmente debido a factores como la competitividad de los trámites, la infraestructura vial y las opciones de transporte limitadas.

El aumento en la adquisición de motocicletas también demuestra una transformación en el perfil de los consumidores, con un notable incremento de mujeres que se suman a la compra de estos vehículos, lo que contribuye al cambio en la percepción del uso de la motocicleta. Más que un medio de transporte, las motocicletas se han consolidado como una herramienta esencial para la generación de ingresos y la movilidad autónoma, especialmente en estratos más bajos que enfrentan retos de acceso a transporte público.

Motocicletas

El aumento en la compra de motocicletas también refleja transformación en perfil de consumidores. Foto:iStock

Si bien el mercado de motocicletas ha tenido altibajos, la demanda sigue siendo fuerte, y es probable que continúe siendo una opción clave de transporte y empleo para muchas familias colombianas. Para seguir impulsando este crecimiento, se requieren más esfuerzos en materia de infraestructura, regulación y seguridad vial, para garantizar que este sector no solo crezca, sino que lo haga de forma segura y sostenible.

GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ

Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO

LEA TAMBIÉN

Especial periodístico multimedia que revela cómo han aumentado las víctimas fatales de siniestros con motos en el país
Leer Todo el Artículo