'Las Cuchas Tienen Razón', decía el mural de grandes dimensiones que fue borrado con pintura gris por la Alcaldía de Medellín en las inmediaciones de la Terminal de Transporte Norte.
¿Por qué lo borraron? Esa es la pregunta que muchos ciudadanos se han realizado tras conocerse una serie de fotografías y videos donde empleados de la Administración distrital, con brochas y rodillos, intervinieron el lugar.
“Increíble que borren los espacios de memoria de las víctimas en Medellín y la Casa de la Memoria en un silencio cómplice con la Alcaldía de Medellín. La institución que se creó para proteger estos espacios ahora avala con su silencio que borren la memoria”, escribió un usuario en redes sociales al reportarse lo ocurrido.
¿Qué pasó?
Santiago Silva, secretario de Cultura de Medellín, explicó que lo ocurrido esta apegado a lo establecido en el Acuerdo 010 de 2020, aprobado en el Concejo de Medellín, que reglamenta las intervenciones urbanas en la capital de Antioquia.
De acuerdo al documento, los grafitis en el espacio público de Medellín, deben pasar por un permiso que se tramita ante la Mesa Interinstitucional de Intervenciones Gráficas Emergentes en el Espacio Público, conocida como Mesagraf.
“El permiso, por un lado, lo que provee es el orden en que la intervención salga bien. Por otro lado, lo que también garantiza, es la protección de la obra de los artistas, que se otorga por 6 meses. Esa temporalidad fue validada y conversada con artistas urbanos y con colectivos durante la creación del acuerdo en 2020”, dijo Silva.
Mural Foto:Fuerza y Graffiti
Señala el artículo 13 del mencionado Acuerdo que el permiso es de carácter temporal, por lo que la administración se reserva la facultad de disponer y autorizar futuras intervenciones sobre el mismo lugar, buscando proteger las obras realizadas por lo menos durante seis meses.
“En la ausencia de permiso, las intervenciones de arte gráfico o grafiti en la ciudad están sujetas a la posibilidad de que sean fondeadas por la administración municipal o incluso en que sean intervenidas por alguien más. Ahí se abre todo un escenario de lo que implica la dinámica del arte urbano en Medellín”, agregó el secretario de Cultura de Cultura.
En el mismo artículo 13 se lee que: “Se respetará la libertad creativa del arte siempre y cuando no promueva mensajes de odio, propaganda político-electoral o publicidad exterior visual a alguna marca comercial, de manera directa o indirecta, expresada o insinuada, en el marco de lo establecido en las normas nacionales y locales sobre publicidad exterior visual y avisos publicitarios”.
Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín Foto:ARCHIVO PARTICULAR
El primer mural borrado
A principios de 2025, la Alcaldía de Medellín borró en la avenida Paralela, cerca a la estación Acevedo del Metro, un mural de grandes dimensiones que decía ‘Nos Están Matando’, el cual fue elaborado durante el estallido social de 2020.
Manifestaron desde la administración distrital que este proceso estuvo a cargo del Comité de Ornato y Aseo, de la Secretaría de Medio Ambiente porque, como el realizado cerca a la Terminal de Transporte, no contaba con el permiso establecido para ello.
Agregaron que durante la administración de Daniel Quintero Calle, no se le dio continuidad a la Mesagraf y entregaron permisos de manera unilateral y por fuera del acuerdo.
Mural en Medellín Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Fue en este lugar donde un concejal de la ciudad, sin tener la autorización para hacerlo, borró el mural que se hizo tras la intervención de la Administración distrital.
Sobre el comportamiento del corporado, el secretario Silva manifestó una preocupación desde la Administración porque “están empezando a parecer terceros a fondear, que tampoco lo deben hacer. Lo que queremos hacer es intentar que a través de la mesa y a través del acuerdo que nos da esas reglas de juego, las dinámicas del graffiti sea un poco más saludable para todos”.
Mural borrado en Medellín Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Alejandro De Bedout, concejal de Medellín y coordinador de la Comisión Accidental que hace seguimiento al arte urbano en la ciudad, manifestó que a septiembre de 2024, en Medellín se habían identificado 205 espacios aptos para intervenciones gráficas, por medio de un trabajo realizado por la Agencia APP, que garantiza respaldo técnico, curaduría y conservación de las obras.
Así mismo, que aunque en la ciudad existe el Acuerdo 010 de 2020, en el país está la Ley 1801 de 2016, que regula el comportamiento ciudadano y sanciona los graffitis no autorizados.
“En Medellín, desde 2020, se han impuesto más de 400 comparendos por este motivo, y en solo 2024 se registraron más de 64 medidas correctivas por esta razón. Esto refleja un desafío persistente: diferenciar entre arte y vandalismo”, acotó el corporado.
¿Quiénes conforman Mesagraf?
El Acuerdo municipal estableció, en el artículo 10, que la Mesagraf estará conformada por los titulares de las siguientes dependencias o sus delegados:
- Secretaría de Cultura Ciudadana.
- Secretaría de la Juventud.
- Secretaría de Desarrollo Económico.
- Secretaría de Seguridad - Subsecretaría de Espacio Público.
- Secretaría de Medio Ambiente.
- Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas.
- Departamento Administrativo de Planeación.
A las reuniones de esta mesa, que se realizan una vez al mes, son invitados: Policía, Metro de Medellín, Personería, represente del sector académico, dos representantes de los colectivos artísticos, dos representantes de los artistas independientes, representantes del Consejo Municipal de Cultura y otros