¿Por qué en la primera alcaldía de ‘Fico’ no hubo excavación en La Escombrera? Alcaldía de Medellín responde a la polémica

hace 3 meses 54

Carlos Alberto Arcila ha estado al frente de tema de víctimas y búsqueda de desaparecidos en Medellín durante las dos alcaldías de Federico Gutiérrez, la primera como subsecretario de Derechos Humanos, entre 2016 y 2019; y la segunda, como secretario de Paz y Derechos Humanos, en el presente cuatrienio 2024-2027.

En ambos periodos, la Alcaldía ha sido objeto de críticas referente al tema de La Escombrera, en la comuna 13, para quienes algunos es la fosa común a cielo abierto más grande del país.

Con los recientes hallazgos de restos óseos en la zona y la polémica por los murales en la ciudad alusivos a las madres buscadoras, este tema ha vuelto a levantar ampolla en diferentes sectores.

El secretario de Paz y Derechos Humanos dialogó con este medio para aclarar la situación y contar lo que sigue en este proceso. 

Carlos Arcila

Secretario de Paz y DDHH de Medellín Foto:Alcaldía de Medellín

¿Cuál ha sido la labor de la Alcaldía en el actual proceso que se lleva en La Escombrera?

Nosotros llegamos el año pasado cuando sobre el lugar había una medida cautelar que ordenaba intervenir la búsqueda en La Escombrera e inmediatamente el alcalde dio la orden para que habláramos con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y poder iniciar esta intervención. 

Desde la Alcaldía se adecuó todo el tema para el convenio de ejecutar los recursos y se hicieron todas las adecuaciones de cunetas del sistema de monitoreo y el campamento. Es así que se logra que a mitad de año se inicie la excavación.

Lo preocupante era que, si no hacíamos esto -por un incumplimiento que había dejado Daniel Quintero- esto podría generarnos procesos disciplinarios y hasta medida judicial de cárcel.

¿Qué responde a las críticas de lo que no se hizo en la primera alcaldía de Federico Gutiérrez?

Aclarar primero que en el 2016 todavía no existía la JEP, apenas se venía en ese proceso de negociación del Estado con las entonces Farc y luego surge ese tribunal. 

¿Qué se hizo? un año antes, en la Alcaldía de Aníbal Gaviria, la Fiscalía había empezado un proceso en el que no lograron resultados, no hubo hallazgos, por lo que toman la decisión de recoger mayores análisis investigativos que lograran que, en los polígonos que se iban a intervenir, hubiera hallazgos, porque son varios polígonos y en ese entonces se hizo el polígono 1 y 2.

La Fiscalía, con las fuentes de investigación querían priorizar y en ese sentido, a la Alcaldía nunca le dijeron “hay que intervenir”, sino que ellos (Fiscalía) iban a recoger todos estos insumos los cuales no dieron ninguna orden judicial para poder intervenir en La Escombrera.

Entonces ¿por qué no se intervino? porque no hubo una orden judicial. Segundo, allá hay una empresa que tiene la explotación de esta escombrera, por lo que es un lugar donde la Alcaldía no tiene las facultades judiciales de intervenir. 

Lo que se hizo fue todo el tema de acompañar y apoyar un plan de búsqueda, no solamente de lo que se estaba haciendo con la Fiscalía, sino en toda la ciudad porque la idea era que se buscara todos los desaparecidos de Medellín.

Desde otras laderas de Medellín, así se divisa La Escombrera.

Desde otras laderas de Medellín, así se divisa La Escombrera. Foto:Esneyder Gutiérrez

Esta área donde están interviniendo actualmente ¿qué polígonos son?

Es un área diferente a la del 2015, porque cuando llega la JEP lo que hace es reclamar el proceso que tenía Fiscalía y también pidió todos los insumos que se tenían desde la Alcaldía.

Dentro de ese análisis lo que se indica es que es necesario intervenir en el polígono 5 y 6, en este momento están en el 5 que es el sector priorizado. ¿Que por qué el alcalde no lo hizo? pues primero porque no se tenía la información de la Fiscalía y segundo, reitero, porque ellos no dieron una orden judicial, entonces esa es la explicación del porqué la alcaldía de esa época, en la que yo era subsecretario, no intervino en 2016.

¿Qué cree que cambia ahora que fueron hallados restos humanos?

Hallazgos La Escombrera.

El 20 de diciembre se reportó el hallazgo de restos óseos Foto:JEP

Es muy importante, porque el análisis que se hacía de parte de la Fiscalía indicaba que era complejo encontrar restos óseos por todo lo que significaba La Escombrera y las características propias de este lugar, pero ya dentro de los análisis es muy importante que se hayan encontrado restos y que no hay sido solamente un cuerpo, sino varios, esto para la búsqueda es trascendental y frente a todo el tema técnico y de inversión presupuestal que se ha hecho también es importante.

¿Cuánto ha invertido la Alcaldía en este proceso?

Son más de 3.000 millones de pesos, que consisten en adecuaciones de cunetas sistema de monitoreo, que es todo el tema de movimiento de tierras y de escombros. 

Y también en el tema de las víctimas, quienes hacen presencia diariamente, se hace acompañamiento psicológico, acompañamiento jurídico, apoyo logístico de alimentación en el campamento que está en La Escombrera y también el apoyo de transporte para que lleguen allá todos los días.

¿Cuál es la hoja de ruta que se tiene para este año?

Por lo pronto, desde el 11 de agosto en el sitio delimitado por la JEP no se pueden hacer intervenciones

Sitio delimitado por la JEP para hacer intervenciones Foto:Esneyder Gutiérrez

Lo primero es seguir con el marco del convenio que se firmó entre el presidente de la JEP, la Gobernación y la Alcaldía en el tema de memoria, procesos restaurativos con los comparecientes de fuerza pública y firmantes de paz y víctimas y, ya va a haber una mesa técnica para diseñar la continuidad del polígono 6, pero eso sí es una decisión judicial que, de acuerdo ya a lo avanzado, se presume que se va a continuar con la intervención en ese polígono. 

Hay que esperar esa decisión judicial para continuar en la excavación y todo el proceso y asignar los recursos que se necesitan. Igualmente, la Unidad de Búsqueda también analizará toda la intervención que se va a realizar.

¿Les han dicho cuánto podría tardar la identificación de los cuerpos hallados en La Escombrera?

Esa pregunta es muy importante. El 28 de diciembre vinieron: el subdirector de Medicina Legal, la Defensora del Pueblo y Alejandro Ramelli, presidente de la JEP. 

Estuvimos en La Escombrera y allí las víctimas preguntaron eso ¿Qué dijo Medicina Legal? que ellos iban a hacer todos los esfuerzos para lograr la identificación y hacerlo lo más rápido posible, pero eso depende también del ADN

Es decir, que hay casos en los que se han encontrado cuerpos, pero no se ha logrado el ADN de las familias para que reclamen esos cuerpos, en este caso se hace algo llamado búsqueda inversa, que se trata de realizar jornadas de ADN con familiares que tienen personas desaparecidas y se cruzan estos datos para poder identificarlos, hacer entrega de los cuerpos y todo el tema dignidad humana.

Hay casos en los que se han encontrado cuerpos, pero no se ha logrado el ADN de las familias para que reclamen esos cuerpos, en este caso se hace algo llamado búsqueda inversa

Carlos alberto arcilaSecretario de Paz y DD. HH. de Medellín

¿Qué decirles a las víctimas y a las madres buscadoras que han estado envueltas en tanta polémica?

Medellín

Mural Foto:Fuerza y Graffiti

Pues primero, que el señor Alcalde ha respaldado y respalda las víctimas, de hecho, se han dado todas las condiciones necesarias para que se respalde la búsqueda. Se ha respaldado y apoyado a la JEP, que es otra decisión muy importante y trascendental en este Convenio Marco que se hizo con el Gobernador y el Alcalde. 

Es de conocimiento público la posición del señor Alcalde que ha sido crítica, pero también ha dicho “yo quiero aportar” y está aportando en la búsqueda de los desaparecidos y un convenio que permita que la JEP desarrolle todos los temas judiciales. Digo que es un tema trascendental porque de los 12 macrocasos que lleva la JEP en Colombia 8 pasan por Antioquia.

¿Se seguirán buscando desaparecidos en otros lugares como en su momento se hizo en el Cementerio Universal?

Sí, en el Cementerio Universal se hallaron 180 cuerpos que hoy están en proceso de identificación, eso también es un logro muy importante que se ha conseguido.

En La Escombrera se habla de un universo de 503 personas y en otros sitios también se vienen haciendo universos para poder identificar y hacer toda la ruta investigativa y de excavaciones dentro de todos los procesos que se llevan en la región.

¿En qué ha cambiado el tema de atención a víctimas con la transformación que ha tenido la dependencia? al pasar de Secretaría de No Violencia a una de Paz y Derechos Humanos

Cuando llegamos recibimos un 'coco vacío', de hecho, había una reserva sobre si continuaba o no la Secretaría, el Alcalde termina por reestructurar y fortalecer la Secretaría con los temas de paz, derechos humanos y víctimas juntos.

Eso es una gran fortaleza porque esta secretaría ya queda acorde a los protocolos nacionales e internacionales para lo que se necesita en el tema de paz, derechos humanos y víctimas.

ALEJANDRO MERCADO

Periodista de Nación

Medellín

Leer Todo el Artículo