¿Por qué el silencio del gobierno del presidente Petro ante la posesión de Nicolás Maduro en Venezuela?

hace 3 meses 64

La diplomacia colombiana tendrá en tres días uno de sus desafíos más pesados de los últimos años: la posesión, en medio de las denuncias de fraude electoral, del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Sin embargo, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha guardado silencio en estos primeros días de enero y las cabezas de la diplomacia recién retomarán funciones esta semana tras unos días de descanso.

A pesar de los señalamientos de manipulación del resultado electoral -hoy no se conocen las actas que darían cuenta de la supuesta victoria de Maduro- y la suma de apoyo internacional que ha recibido el líder opositor Edmundo González en los últimos días, el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene decidido enviar al embajador Milton Rengifo a la cita del chavismo, a la espera por una declaración que esclarezca al fin la presencia o no del jefe de Estado.

maduro

Maduro celebrando los Reyes Magos Foto:AFP

El acompañamiento de Colombia supone una auténtica prueba de fuego pues por un lado es percibido como un respaldo implícito a un chavismo más cuestionado que nunca -aunque el Gobierno insiste en que no se trata de un reconocimiento sino de una forma de mantener las relaciones de Estado a Estado- y por el otro se expone a que tambaleen múltiples dinámicas comerciales, consulares y en la frontera, así como la continuidad de la mesa de diálogo con el Eln, que se lleva a cabo en Caracas.

En medio de este contexto, el 10 de enero de acerca mientras que las cabezas de la diplomacia guardan un prudente silencio. Y es que, desde que inició el 2025, hace ya una semana, ni el canciller Luis Gilberto Murillo ni el vicecanciller Jorge Rojas se han pronunciado sobre el tema. 

Pero no solo es el caso de Venezuela. El 20 de enero se posesionará Donald Trump como presidente de Estados Unidos, un acto de suma importancia para la diplomacia colombiana y más cuando la relación con el nuevo gobierno norteamericano podría ser tensa debido a las diferencias ideológicas.

x

Discurso de Luis Gilberto Murillo en San Andrés. Foto:Cancillería

EL TIEMPO pudo conocer que ambos funcionarios tomaron unos días de receso por las festividades de año nuevo. El propio Murillo había anunciado que tomaría estas fechas para reflexionar junto a su familia sobre su continuidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Todo apunta a que saldría en los próximos meses para no inhabilitarse para una posible campaña presidencial.

Llama la atención el silencio ante la proximidad de los eventos del 10 de enero en el país vecino, que incluyen también un acto de juramentación de Edmundo González, quien estará acompañado por varios expresidentes de la región como Andrés Pastrana.

De acuerdo con información obtenida por este diario, hay quietud a la espera de un pronunciamiento por parte del presidente Petro, quien sería el único en ofrecer novedades sobre los últimos movimientos diplomáticos respecto a la posesión de Maduro. "Va a dar la declaración definiendo lo que más pregunta la gente (si irá a la posesión o no). Eso puede ocurrir en los próximos días”, le contó a este diario una fuente cercana al Presidente.

Nicolás Maduro - Gustavo Petro - Edmundo González

Nicolás Maduro - Gustavo Petro - Edmundo González Foto:AFP - Presidencia AFP

No obstante, el canciller Murillo dejó entrever en declaraciones a la prensa que no está de acuerdo con el acompañamiento a la investidura de Maduro. "Por supuesto, es el presidente quien decide. Nadie puede imponerle algo. Nosotros podemos tener opiniones, pero, al final, él tomará la decisión que considere y la comunicará", comentó sobre la presencia del mandatario colombiano. 

"El canciller ha buscado distanciarse de la posición frente al régimen venezolano, pero tiene la dificultad de no desobedecer a su jefe (el presidente Petro )y esto obviamente lo pone en una situación compleja, más si pretende o tiene aspiraciones presidenciales", comenta el investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronal Rodríguez.

Este encuentro marca un momento crucial en la lucha por la democracia en Venezuela días antes de la controvertida posesión presidencial en Caracas.

Encuentro entre Javier Milei y Edmundo González. Foto:

Para el investigador, "el silencio tanto de la Cancillería como del Gobierno obedecen a que el costo político de lo que está sucediendo en Venezuela es muy alto y que claramente se vería reflejado en la política interna colombiana. Se convertiría en el caballo de batalla de diferentes sectores adversos al Gobierno".

Mientras tanto, la oposición venezolana se mueve internacionalmente para presionar a Maduro y alista movilizaciones para el 9 de enero.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo