"Populismo barato. Esta decisión irresponsable del gobierno de Duque, le quitó a Colombia 70 billones de pesos que pudieron ir a educar y a la salud del pueblo. Pero no, pusieron al pueblo a subsidiarle la gasolina a las camionetas doble puerta".
Esta es la más reciente ocasión en la que el presidente Gustavo Petro insiste en señalar al gobierno del expresidente Iván Duque por la situación fiscal y financiera que vive el país.
El mandatario criticó al expresidente por la reducción del precio de la gasolina en 2020. De acuerdo con el presidente, fijar el precio de la gasolina en 1.200 pesos por galón en el año de la pandemia fue "una decisión irresponsable" que representó una pérdida de recursos que se habrían podido invertir en educación y salud.
Esto generó la respuesta de Duque quien a través de su cuenta de X destacó algunas coyunturas que vivió el país durante su gobierno: “A los populistas les duele la verdad. Enfrentamos una pandemia, un huracán categoría 5 y una crisis migratoria detonada por la dictadura de Maduro. Vacunamos a Colombia en tiempo récord, fortalecimos el sistema de salud, logramos el mayor crecimiento de nuestra historia y mostramos solidaridad con el pueblo venezolano”, dijo el exjefe de Estado.
Expresidente Iván Duque. Foto:Archivo particular
Y agregó: “Sin pandemia, el “Petroverso” ha destruido la salud, estancado el crecimiento, legitimado al dictador de Venezuela y ha llevado a Colombia a alcanzar la mayor producción de coca y cocaína en su historia. Llevamos dos años y medio de la “pandemia” populista”.
La reforma tributaria y la deuda externa
Sin embargo, esta narrativa no solo se ha usado en esta ocasión sino también para impulsar la reforma tributaria.
El presidente Petro insistió en el ‘espejo retrovisor’ en julio del 2024 luego de que el expresidente Álvaro Uribe calificó como preocupante el endeudamiento de Colombia.
“En 2002 la deuda neta del Gobierno Nacional estaba en 45,1% del Producto Interno Bruto (PIB); en 2010 en 37%; en 2018 en 46,3%; en 2022 por razones de pandemia estaba en 57,9%; y, actualmente, sin incluir la nueva ley (de solicitud de endeudamiento), en 55,3%”, dijo Uribe
Frente a estas declaraciones el mandatario respondió a través de su cuenta de X señalando que todo se debía a la gestión de Duque.
“Tiene razón Uribe, el crecimiento de la deuda es preocupante. La vi en 76 billones en el 2022 y el año entrante estará en 116 billones. ¿Qué pasó? Que se paga en estos dos años la deuda del FMI por $5.000 millones de dólares que el amigo de Uribe, el señor Duque, escogió como método para financiar el subsidio a la nómina de las grandes empresas por la situación del covid. Endeudarse para subsidiar a los más ricos”, aseguró el presidente.
Tiene razón Uribe, el crecimiento de la deuda es preocupante. La vi en 76 billones en el 2022 y el año entrante estará en 116 billones. ¿ Qué pasó?
Que se paga en estos dos años la deuda del FMI por $5.000 millones de dólares que el amigo de Uribe, el señor Duque, escogió como…
Y manifestó que la “irresponsable” gestión económica del pasado gobierno y la corrupción que se desató, llevó el país a la “bancarrota".
“La solución propuesta por este gobierno: la reforma tributaria del 2022 fue destruida por decisión judicial. Ahora presentaremos un plan de reactivación económica al Congreso y una ley de financiamiento para reponer lo perdido en la reforma tributaria. Espero que la bancada del doctor Uribe ayude al país y no saboteé las medidas”, dijo el presidente.
A esto se le suma un reciente trino en donde el jefe de Estado respondió a las críticas por el incremento en el precio de los peajes del país.
"Hay peajes regulados por el Estado y otros que no, dependen del contrato de concesión hecho, en mi opinión muy mal, en pasados gobiernos, financierizando las carreteras del país y privatizándolas", manifestó.
Hay peajes regulados por el Estado y otros que no, dependen del contrato de concesión hecho, en mi opinión muy mal, en pasados gobiernos, financierizando las carreteras del país y privatizándolas.
La subida de peajes de la Nación y que puede regular en las concesiones, ya tienen… https://t.co/fj8LieI9ge
Para analistas consultados por EL TIEMPO es normal que en este tipo de gobierno se use a mitad de camino el ‘espejo retrovisor’ para culpar al gobierno anterior de la situación del país. Además, también plantearon la idea de que podría estar relacionado con las elecciones de 2026.
“Lamenta ver al gobierno a estas alturas buscando culpables de la situación fiscal y financiera del país, y usándolo como pretexto electoral y de campaña, pues es clara la estrategia que tienen, para culpar a la derecha y al gobierno anterior, de la incapacidad de que han tenido para ejecutar y gobernar”, señaló Gonzalo Araujo, de la firma de análisis político Orza.
En esa misma línea, para Carlos Arias, consultor Comunicación Política, esto obedecería a una estrategia del presidente.
“Es su único recurso para alimentar no solamente a ese voto leal y a esa favorabilidad de teflón que no le deja caer del 28 por ciento y lo mantiene en un rango hasta el 34, sino porque desde esa perspectiva y desde esa retórica es que el Presidente puede manipular no solamente a este voto, sino crear cortinas de humo”, dijo el analista.
Le puede interesar:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política