¿Por qué 1.100 colombianos con estatus legal están en riesgo de deportación por orden de Trump?

hace 23 horas 12

Una nueva medida de la administración de Donald Trump dada a conocer esta semana podría complicar aún más la suerte de miles de colombianos y ciudadanos de otros países que llegaron a Estados Unidos a través de una serie de programas, conocidos como “paroles” humanitarios, y que fueron autorizados bajo la administración de Joe Biden para fomentar vías legales de migración.

Entre ellos está el de “reunificación familiar”, que se autorizó en el verano del 2023 y del cual se beneficiaron unos 1.100 connacionales, según datos obtenidos por este diario.

A grandes rasgos, la nueva medida descrita en un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) implica una suspensión de la posibilidad de que estas personas que cuentan con el “parole”, el cual les permite permanecer en Estados Unidos hasta por dos años, puedan cambiar su actual estatus migratorio a uno diferente que les otorgue un camino más seguro, como el asilo, un estatus de protección temporal o una green card (permiso de residencia).

Ya se están conociendo los primeros beneficiarios del programa

Entre los programas afectados está el de "reunificación familiar", que beneficiaba a 1.000 personas. Foto:iStock

¿Cómo se podía migrar legalmente a Estados Unidos con un ‘parole’ humanitario?

Biden, en su esfuerzo por frenar la marea de migrantes que estaba llegando a la frontera sur, utilizó una ley migratoria -el “parole”- que le da al presidente la potestad de agilizar la llegada al país de ciertas personas, invocando razones humanitarias o beneficios de seguridad pública.

Bajo ese argumento creó tres programas: ‘Unidos por Ucrania’, para ofrecer refugio a quienes han huido de este país tras la invasión de Rusia en 2022 y del que se han beneficiado unas 240.000 personas que fueron patrocinadas por estadounidenses; el ‘CHNV’, bajo el que se autorizó la entrada de unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que vivían bajo dictaduras y que también son patrocinados por ciudadanos de Estados Unidos se responsabilizan por ellos; y, finalmente, el de reunificación familiar que ya existía para cubanos y salvadoreños, pero que luego se extendió a colombianos, haitianos y ecuatorianos.

Este último permitía a los ciudadanos (o residentes) de Estados Unidos tramitar una visa para ciertos familiares que vivían fuera del país.

Aunque Donald Trump planea centrarse en los 11 millones de migrantes indocumentados, también podría eliminar programas como el DACA y los estatus de protección temporal, lo que provocaría separaciones familiares masivas.

¿Qué puede venir para los migrantes con Trump? Foto:

Aunque los ciudadanos y residentes ya tienen ese derecho, solicitar a sus familiares, el proceso, por lo general, se tarda años en concretar, ya que hay topes anuales para la adjudicación de este tipo de visas.

Por el contrario, el programa de reunificación permitió que el familiar viajara legalmente para residir en Estados Unidos de manera inmediata mientras avanzaba el trámite de su residencia.

En el caso de los ciudadanos de Estados Unidos, el programa beneficiaba a sus hijos mayores de 21 años, a los menores de 21 años que ya están casados, y a hermanos (los hijos menores de 21 años que no están casados, cónyuges y padres no tienen que hacer este trámite, pues sus visas se otorgan automáticamente).

Para los portadores de una green card, la iniciativa cobijaba a sus cónyuges e hijos menores de 21 años, que antes tenían que esperar hasta que se abriera un cupo.

Los tres programas incluían un permiso de trabajo y permanencia legal hasta por dos años, con posibilidad de renovación.

205 nacionales arribar al aeropuerto internacional El Dorado después de ser deportados por Los Estados Unidos

205 nacionales arribar al aeropuerto internacional El Dorado después de ser deportados por EE. UU. Foto:Mauricio Moreno

¿Por qué Donald Trump canceló los “paroles” humanitarios y otras vías para permanecer legalmente en Estados Unidos?

Pero, el pasado 20 de enero, día de la posesión de Trump, el estrenado presidente republicano canceló las tres iniciativas alegando que Biden había extralimitado su poder al conceder estos permisos humanitarios y, en consecuencia, se dejaron de aceptar nuevas aplicaciones.

Adicionalmente, la administración Trump anunció que no tenía intención de renovar los permisos, dejando en el limbo y riesgo de deportación futura a todos aquellos que residen legalmente en el país, pero de manera transitoria (por dos años).

De hecho, muchos de esos “permisos” ya han comenzado a expirar.

En el caso de los de reunificación familiar para colombianos, los permisos otorgados comenzarán a vencerse hacia finales de este año, puesto que son dos años de gracia desde que se concede el “parole”.

Lo que esto hace es que congela de manera efectiva la posibilidad de pasar a otro estatus legal. Y, mientras tanto, seguirían siendo susceptibles de ser expulsados del país si expira su ‘parole’ o el gobierno pone fin a esa libertad condicional

x

Colombianos deportados por los Estados Unidos. Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Muchas de estas personas, ya advertidas de que Trump no pensaba renovarles el “parole”, habían comenzado a explorar otras rutas para quedarse, como el asilo, algún estatus de protección temporal o el “green card” (en el caso de los cubanos, por una ley previa, pueden solicitar la residencia una vez llegan a Estados Unidos).

Pero, el pasado 14 de febrero, el DHS publicó un nuevo memorando en el que suspendió todas las aplicaciones de cambio de estatus para los inmigrantes de Ucrania y América Latina que habían entrado bajo estos programas.

La razón que da el DHS es que han detectado “fraude” y otros “riesgos de seguridad” en la adjudicación de esos permisos y alegan que la misma administración Biden suspendió temporalmente uno de esos programas (el CHNV) cuando detectó irregularidades.

Según el memorando, una investigación demostró que muchos solicitantes habían sido patrocinados por una misma persona e, incluso, por personas ya fallecidas.

También mencionan que centenares de inmigrantes no fueron sometidos a un proceso riguroso de verificación de antecedentes.

Si bien afirman que la suspensión podría revocarse a futuro, todo indica que eso no sucederá en el corto plazo.

"Lo que esto hace es que congela de manera efectiva la posibilidad de pasar a otro estatus legal. Y, mientras tanto, seguirían siendo susceptibles de ser expulsados del país si expira su ‘parole’ o el gobierno pone fin a esa libertad condicional", le dijo a la cadena CBS Lynden Melmed, que fue abogado en jefe del USCIS durante la administración del expresidente George W. Bush y ahora trabaja como socio en Berry Appleman & Leiden LLP.

Trump

Donald Trump Foto:EFE.

Como dice este abogado, aunque no hay reportes de que esté sucediendo en la práctica, la administración Trump también les dio poder a los agentes migratorios para cancelar un “parole” aún si estaba vigente. De allí la urgencia de muchas de estas personas por intentar un cambio de estatus lo más pronto posible.

Algo que, bajo la directriz conocida esta semana -y revelada inicialmente por CBS-, ya no sería posible.

¿Qué puede pasar con los colombianos que dependen de la renovación del ‘parole’ humanitario en Estados Unidos?

En el caso de los 1.100 colombianos que se acogieron a este programa, la situación es crítica. De momento, solo tienen dos opciones: devolverse al país una vez venza el permiso humanitario o permanecer en Estados Unidos, pero de manera ilegal.

De acuerdo con datos oficiales, antes del cierre del programa de reunificación familiar, Estados Unidos había enviado 7.932 invitaciones a parientes colombianos de ciudadanos estadounidenses o portadores de green card para que iniciaran el trámite que les permitiría viajar.

En total, se concedieron 1.186 permisos para el traslado (los otros estaban en trámite), pero de ellos únicamente 1.101 alcanzaron a entrar antes de que “cerraran la puerta”.

SERGIO GÓMEZ MASERI - Corresponsal de EL TIEMPO - Washington 

Leer Todo el Artículo