Por los puertos de Colombia se movilizaron 135,1 millones de toneladas de carga hasta septiembre

hace 3 meses 21

Entre enero y septiembre del 2024, según cifras de la Superintendencia de Transporte, las zonas portuarias del país movilizaron 135,1 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 4,2 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

Puerto Cartagena

Puerto Cartagena Foto:

Este crecimiento se da a pesar de las congestiones en algunos de los principales puertos del país en las últimas semanas, como consecuencia del paro camionero de septiembre, las huelgas en los puertos de Estados Unidos, el inicio de la temporada de fin de año y la lenta recuperación del tráfico marítimo internacional.

“A pesar de esta difícil coyuntura, para lo corrido del año la carga creció 4,2 por ciento, impulsada por las mejoras en el movimiento de exportación y transbordo, principalmente en productos como el carbón, los derivados del petróleo, el cemento y los agroindustriales (como el banano y el café)”, señaló la Supertransporte.

Con 118,3 millones de toneladas (el 87,6 por ciento del total), la región Caribe es la de mayor movimiento hasta septiembre; seguida de lejos del Pacífico, que reportó 14,9 millones (11,1 por ciento); y el Río Magdalena, con 1,8 millones (1,3 por ciento).

Por tipo de tráfico, el 81,1 por ciento de la carga fue producto del movimiento internacional (58 por ciento de exportación y 23 por ciento de importación), seguida por la carga de trasbordo (12,56 por ciento) y el cabotaje (4,98 por ciento).

Carga represada en el Puerto de Buenaventura. Junio de 2021

Carga represada en el Puerto de Buenaventura. Junio de 2021 Foto:Juan Pablo Rueda. ET

Adicional a ello, el carbón al granel fue el tipo de carga que más se movilizó con 45,7 millones de toneladas (33,9 por ciento del total de la carga), seguido por granel líquido con 36,5 millones de toneladas (27 por ciento de la participación).

Exportaciones por zona portuaria

Según la Supertransporte, hay una variación positiva de 7 por ciento en las exportaciones frente al mismo periodo del año anterior, lo que significa un incremento de 4,4 millones de toneladas.

En términos porcentuales, las zonas con mayor incremento en sus exportaciones fueron Cartagena (+37,2 por ciento), seguido de Barranquilla (+20,6 por ciento).

Sin embargo, las zonas portuarias que más se contrajeron en exportaciones fueron Tumaco, con una reducción de 99 por ciento, seguido de Santa Marta, con una caída de 29 por ciento.

Los encadenamientos logísticos que promueven las zonas francas son una parte importante del desarrollo extra portuario.

Los encadenamientos logísticos que promueven las zonas francas son una parte importante.  Foto:Cortesía Héctor Rico

Adicional a ello, el principal producto exportado fue el carbón, con 44,3 millones de toneladas de enero a septiembre de 2024 (56,5 por ciento de la carga) y un incremento del 7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

Le siguieron los derivados del petróleo (13,1 millones de toneladas), el petróleo (9,6 millones), la hulla, el coque y briquetas (2,7 millones), las cajas y embalajes (2 millones) y menaje doméstico (1,4 millones). 

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo