Popayán, la 'Ciudad blanca', se llenó de color por luces y murales en Navidad, pero hay rechazo por vandalismo en alumbrado

hace 4 meses 34

Popayán, capital del Cauca, es conocida por mantener vivas las tradiciones culturales, religiosas y gastronómicas y también por sus luchas sociales. 

Por eso, en esta Navidad, sus calles se visten no solo de luces, arte y música, sino también de murales llenos de color en los que se plasman las diferentes luchas estudiantiles y populares.

El alcalde Juan Carlos Muñoz señaló que este año se marca un hito con el uso de tecnología avanzada.

Alumbrado y murales en Popayán.

Alumbrado y murales en Popayán. Foto:Francisco Perafán

“Es la primera vez que este alumbrado es conectado desde un celular, también se activa automáticamente, a las 6 de la tarde y se apaga a las 12 de la noche; de esta forma Popayán avanza hacia la modernidad”, destacó el mandatario, en una clara apuesta por la innovación en la gestión pública.

César Sánchez, representante de Ciudad Moderna, empresa encargada del diseño y ejecución del alumbrado, indicó que en este 2024 se incluyó la restauración de elementos tradicionales como la sahumadora, símbolo cultural de la región.

Indignación por actos vandálicos

El pasado viernes 13 de diciembre, manos inescrupulosas causaron graves daños al alumbrado navideño que desde el primero de diciembre ilumina el centro histórico de Popayán.

Según la empresa Ciudad Moderna, varias figuras presentaron daños y la manguera lumínica fue hurtada.

El alcalde Muñoz expresó su preocupación por estos hechos que atentan contra una iniciativa diseñada para promover un ambiente familiar, de esperanza y unidad.

Alumbrado y murales en Popayán.

Alumbrado y murales en Popayán. Foto:Francisco Perafán

“El alumbrado navideño no solo embellece nuestras calles, sino que simboliza el reencuentro y la convivencia. Cuidarlos es un deber ciudadano que fortalece nuestra identidad cultural y el turismo”, dije el alcalde de los payaneses.

Inmediatamente conocidos estos hechos, una cuadrilla de Ciudad Moderna se trasladó al lugar y realizó respectivas reparaciones para mantener de nuevo encendido el alumbrado en el parque de Caldas.

Alumbrado y murales en Popayán.

Alumbrado y murales en Popayán. Foto:Michel Romoleroux

Universitarios le ponen color a la 'Ciudad blanca' 

Jóvenes, estudiantes universitarios en su mayoría, han decidido a través del arte, rendirle un homenaje a personas que salieron a protestar por un país mejor, por la educación pública y por la paz en el país, acciones que lastimosamente, les costó la vida.

“El objetivo principal es resignificar y recordar la memoria histórica de las diferentes luchas estudiantiles que se han dado a lo largo de los años en diferentes contextos del país y queremos que las nuevas generaciones estudiantiles, no sólo de la universidad del Cauca, sino de todo Colombia, la conozcan y sigan preservando esa memoria”, explica Luis Ramos, gestor cultural de la Universidad del Cauca (Unicauca).

Estas obras hablan del asesinato de líderes sociales, indígenas, de la lucha del campesinado y estudiantil.

Alumbrado y murales en Popayán.

Alumbrado y murales en Popayán. Foto:Michel Romoleroux

Hay decenas de obras, como los murales realizados en el marco del Festival de Muralismo sobre Fondo Blanco que se realiza cada año en la ciudad de Popayán desde el 2015, organizado por el colectivo artístico Monareta, entre los que se encuentran “Paz-ando el territorio” y “Resiliencia”, ubicados en diferentes facultades de la universidad del Cauca.

También está el mural "Historia de la Medicina en el Cauca" creado por Belisario Antonio Gómez Castro entre los años 2004 y 2005 con 2.500.000 teselas vítreas importadas de México y que se encuentra ubicado en el edificio de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca.

Alumbrado y murales en Popayán.

Alumbrado y murales en Popayán. Foto:Michel Romoleroux

El mural en homenaje a Esteban Mosquera

Una de las obras que adorna las calles de la 'Ciudad blanca' es una hecha en honor a Esteban Mosquera, líder estudiantil asesinado el 23 de agosto de 2021, en una de las calles del barrio La Pamba del centro histórico.

“Su grupo de amigos decidió realizar el mural en el sitio donde él fue asesinado, realizando un primer mural en el año 2021, en el cual participaron varias manos, muchos de ellos, amigos de Esteban”, dijo Ramos.

Es de recordar que Mosquera perdió la vida alrededor de las 6:15 de la tarde del 23 de agosto de 2021 cuando fue atacado a bala cerca de su casa en la carrera primera, en pleno centro de la capital caucana.

Tres tiros con arma de fuego, acabaron con la vida del estudiante de música instrumental y que se había convertido en una voz de rechazo a la desatención oficial en programas sociales y para la juventud.

El universitario, además, había resultado herido en una protesta el 13 de diciembre de 2018, cuando perdió el ojo izquierdo en confrontaciones con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), en medio de una manifestación contra de la Reforma Tributaria y la exigencia de más recursos para el funcionamiento e inversión de la universidad pública en Colombia.

Este sitio es uno de los principales destinos turísticos de esta ‘Ruta Universitaria’, propuesta nacida de la mente de colectivos turísticos de la universidad del Cauca y conformada por estudiantes de ingeniería, ciencias políticas, filosofía, entre otras carreras, que pretenden que en esta Navidad la gente no sólo los visitantes y propios vean la luz y magia de los rincones de Popayán, sino que conozcan las diferentes luchas estudiantiles y populares que se han generado.

“La intención es que vengan más turistas a Popayán y se queden un día más, conociendo esta nueva ruta universitaria y comprendan por qué somos una de las universidades más gloriosas del país”, expresó Ramos.

La idea es que la propuesta de esta ruta no solo sea para estas fechas, “ es para que la gente venga a conocer no sólo lo tradicional, sino que también conozcan la memoria histórica a través de los espacios verdes de las diferentes facultades de la universidad”, afirmó.

“De esta forma también se generan ingresos económicos importantes para todos los sectores productivos desde el arte”, finalizó Ramos.

Con estas propuestas, Popayán se posiciona como una ciudad de luz, esperanza, desarrollo y cultura, La invitación es para que residentes y turistas sean parte de su cautivante arquitectura colonial, rica gastronomía, y vibrantes historias.

MICHEL ROMOLEROUX

Especial para EL TIEMPO

Popayán

Leer Todo el Artículo