Polémica por cría de hipopótamo que es tratada como mascota en centro turístico de Antioquia

hace 1 día 10

En redes sociales circula un video en el que se ve a una cría de hipopótamo tratada como si fuera una mascota más.

En el video se observa a un hombre llamando al animal 'Paco' y regañándolo juguetonamente por estar deambulando por la zona verde y no en la piscina que le habrían adecuado.

No solo eso, también le habla tiernamente como si fuera una mascota más y hasta permite que un perro se le acerque al pequeño hipopótamo.

El video termina con el hombre acariciando a la cría y pidiéndole que vuelva a la casa "para darle tetero".

Aunque la escena puede parecer tierna, expertos indican que este tipo de comportamiento no debe hacerse y que lo que se ve en el video podría considerarse un delito.

"El tráfico y mascotización de crías de hipopótamos es una problemática adicional a la misma invasión. No solo es maltrato animal, implica también un riesgo para las personas que lo cuidan, e incrementa los chances de expansión descontrolada", criticó en redes sociales la bióloga Nataly Castelblanco. 

El hipopótamo común es un gran mamífero que habita en el África subsahariana, un lugar en el que esta especie tiene condiciones naturales que ayudan a regular el tamaño de su población como, por ejemplo, periodos de sequía en los que se reduce la concepción de crías y aumenta la tasa de mortalidad al escasear las fuentes de alimentación y al proliferar enfermedades causadas por el calor. Controles naturales que no existen en el Magdalena medio.

Se cree que hay más de 100 hipopótamos en Antioquia Foto:EL TIEMPO

Los responsables de tener a esta cría sería un centro turístico llamado Las Angelitas, que de acuerdo con sus redes sociales están en el Magdalena Medio antioqueño.

Denunció la bióloga que, además, este espacio promueve el avistamiento de hipopótamos como si fuera algo turístico.

Los riesgos

Desde la Corporación Autónoma Regional Cornare han reiterado los riesgos y peligros de este tipo de comportamiento, así como de grabar a estos animales cuando deambulan libremente por las zonas pobladas, como ya ha pasado.

“Son un peligro, no solo para la biodiversidad del sector, sino también para las personas que viven en la zona, porque son animales impredecibles y extremadamente peligrosos que en cualquier momento pueden atacar a una persona debido al comportamiento errático que exhiben. Si se sienten amenazados, pueden llegar a matar a una persona”, explicó David Echeverri López, jefe de la oficina de Gestión de la Biodiversidad de Cornare.

Aunque carismáticos, estos mamíferos son una amenaza importante para la flora y fauna local.

Aunque carismáticos, estos mamíferos son una amenaza importante para la flora y fauna local. Foto:EL TIEMPO

¿Y el plan de manejo?

La situación volvió a poner sobre la mesa el manejo para tratar a esta especie invasora, el cual no ha sido implementado por el Ministerio de Ambiente.

Aunque en julio del 2024 esta cartera dio a conocer cuál será el plan de manejo que se realizará para controlar las poblaciones de hipopótamos, no se ha visto el resultado.

La decisión se tomó a través de la resolución 0774 del 21 de junio, firmada por la ahora exministra de Ambiente Susana Muhamad, “por la cual se adopta el Plan para la Prevención, Control y Manejo de la especie Exótica Invasora Hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y se establecen otras disposiciones”.

De acuerdo con el listado de acciones dispuestas en el anexo 1 de la resolución, estas son las medidas que se podrán aplicar para el manejo y control de la especie:

  • Caza de control: esta puede ser física, a través de disparos o conmoción cerebral, o química, con la inyección de medicamentos.
  • Translocación: se refiere al traslado de individuos libres hacia zoológicos o poblaciones silvestres en área de distribución nativa (como África, por ejemplo).
  • Confinamiento: es el aislamiento físico de un área del territorio para contener a un grupo de hipopótamos y mantenerlos ahí hasta su muerte.
  • Alertas tempranas: brigadas informativas, campañas de comunicación, ruta de reporte de interacción con hipopótamos, entre otras “medidas de prevención en las áreas y zonas en donde es inminente la presencia de la especie en el corto y mediano plazo”.
  • Intervención social: además de las actividades contempladas en las alertas tempranas, estas también contemplan la instalación de señales en sitios susceptibles de conflicto humano-hipopótamos, así como el establecimiento de una red de vigías ribereños para monitoreo de la especie. Estas acciones se contemplan en Doradal, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Puerto Sánchez, Puerto Berrío, Ciénaga de Barbacoas, Carare Viejo y Barrancabermeja.

Otras noticias

 Esto se sabe | CityTv

Incautan 500.000 prendas ilegales en Bogotá | CityTv Foto:

Leer Todo el Artículo