En más de una década, el sistema del Masivo Integrado de Occidente (MIO) de Cali ha venido rodando entre tropiezos financieros, laudos arbitrales por controvertidas y millonarias demandas de operadores privados que ponen la flota, tratando, además, de superar uno de los mayores desafíos: mejorar la prestación del servicio de transporte público de la ciudad.
Bus del MIO. Foto:José Antonio Minota Hurtado / EL TIEMPO
No obstante, en este año, el presidente de Metrocali, Álvaro Rengifo, ha venido señalando que además de la billonaria demanda de uno de los operadores, GIT Masivo, por la cual, la entidad entró en ley 550 a partir de 2019, para una reorganización empresarial, se encontró con un litigio con Blanco y Negro Masivo, otro de los tres operadores que hoy funcionan con el servicio en Cali.
A comienzos del año, la demanda de Blanco y Negro Masivo estaba por el orden de los $ 413.000 millones. Sin embargo, hubo un acuerdo de conciliación.
Al tiempo, concejales de Cali dijeron que dos de las deudas con GIT Masivo que superarían los 750.000 millones de pesos (una por 240.000 millones y la segunda por 511.000 millones más). Además de GIT Masivo y Blanco y Negro Masivo, un tercer operador del sistema es ETM. Unimetro era el cuarto, pero entró en liquidación en 2022 y estaría reclamando otros $ 6.000 millones, según concejales.
Ahora bien, en el cabildo volvió el debate, pero no solo por las deudas con GIT Masivo.
Buses del MIO en Cali. Foto:EL TIEMPO
“Para los operadores del MIO llegaría la Navidad y ahora bajo la figura de un nuevo otrosí (No.13). Metrocali asumiría una deuda por $ 148.000 millones, que tiene Blanco y Negro Masivo con Bancolombia, además de darle a escoger la flota de buses eléctricos a adquirir con recursos que saldrán del empréstito $ 3,5 billones”, aseguró la concejal Ana Leidy Erazo.
Recordó que el Concejo aprobó esos $ 3,5 billones a la Alcaldía y al que ella dio voto negativo, señalando que estos dineros son para financiar obras del Plan de Desarrollo 'Cali capital pacífica de Colombia' y entre los propósitos de dicho plan estaría la compra de 47 buses eléctricos por $ 300.000 millones.
Sin embargo, la concejal Erazo sostuvo que “con el otrosí No. 13 se destinarían recursos públicos para beneficio de un privado”.
Operativos contra la invasión de los carriles del MIO. Foto:Juan Pablo Rueda / Archivo EL TIEMPO
¿Qué responden en Metrocali?; lo falso y lo cierto
Metrocali, en un comunicado indicó que "desvirtúa la desinformación que circula en redes sociales, en la que se
confunde el empréstito por $ 3,5 billones para el distrito de Cali y el acuerdo conciliatorio, firmado por Metrocali, y Blanco y Negro Masivo, en julio pasado".
Según el comunicado: "Es falso que parte del dinero del cupo de endeudamiento aprobado al distrito por parte del Concejo se vaya a usar para cancelar la deuda del concesionario del MIO con los bancos y es falso también que los nuevos buses eléctricos del MIO que se adquieran con el cupo de endeudamiento vayan a pasar a ser propiedad de un privado".
Y se agrega: "A continuación, nos referimos a cada una de las afirmaciones carentes de veracidad".
En Metrocali dicen que es falsa esta afirmación que está circulando en redes sociales: "La aprobación del empréstito se hizo para firmar un otrosí con Blanco y Negro Masivo”.
Explicaron que "el acuerdo conciliatorio con el concesionario fue aprobado por el tribunal de arbitramento, el 4 de julio de 2024, es decir, tres meses antes de que se presentara el proyecto de acuerdo al concejo de Cali y cinco meses antes de que se aprobara, a principios de este mes de diciembre".
También dijeron en Metrocali: "Lo que sí es cierto es que el acuerdo conciliatorio con Blanco y Negro evitó un fallo contra Metro Cali por pretensiones del concesionario superiores a $413.000 millones. Además, ese acuerdo resultó en un costo de suma cero para Metrocali y para el distrito, pues si bien en el mes de julio Metrocali compró la cartera de $ 148.000 millones que tenía el concesionario con Bancolombia, por tan solo $ 35.000 millones, Metrocali le redujo el valor de la remuneración a Blanco y Negro Masivo en un 13 % con lo que se garantiza recuperar los $35.000 millones más los intereses".
También indicaron en Metrocali: "El acuerdo conciliatorio fue avalado tanto por la Procuraduría General de la Nación como de forma unánime por los 3 árbitros del tribunal de arbitramento que en este caso hacen las veces de jueces de la República".
De acuerdo con Metrocali, es falsa la afirmación: "Es mentira que la flota va a ser de los caleños”.
La explicación del ente gestor al respecto es: "La nueva flota eléctrica del MIO será de los caleños y de propiedad 100 % pública. En lo que a Metrocali corresponde, el dinero del empréstito se usará para la compra de esa flota y la adecuación de los patios con el sistema para poder cargar los buses eléctricos. Con esto vamos a recuperar el control sobre la propiedad de los buses que son un activo estratégico para la ciudad (la flota del MIO), y evitar que vuelva a ocurrir lo que vivió Cali cuando Unimetro entró en proceso de liquidación y la flota
propiedad de este concesionario quedó oxidándose en el patio sin posibilidad de ser utilizada para movilizar a los caleños", se lee en el comunicado.
A su vez , según Metrocali , es falso decir que "la flota podría ser titulada y entregada en propiedad de un tercero.
Explicaron sobre este punto que la posesión de un bien, en este caso los buses del MIO, nunca puede ser indeterminada y, conforme a las leyes vigentes del presupuesto público, es imposible adquirir con recursos públicos una flota y ponerla a nombre de un privado.
La nueva flota del MIO se adquiere con recursos públicos y por ende será propiedad 100% pública. En el acuerdo se planteó la posibilidad de poner la flota a nombre de Metrocali, otra entidad del Distrito o de un Patrimonio Autónomo en el que el beneficiario sea el Distrito, pero en ningún caso a nombre de un privado".
En Metrocali también se afirma que es falso decir que “el alcalde le está entregando la plata de los caleños a unos privados permitiendo al concesionario que escoja los buses que después va a operar”.
Al respecto, explicaron que "la definición de las especificaciones técnicas de los buses, las condiciones de las garantías y el rango de precios entre otras condiciones, son decisiones de Metrocali en su calidad de ente gestor del sistema masivo y conforme a las estipulaciones contractuales vigentes entre las partes. Y dentro de esas definiciones, el ente gestor escoge la mejor opción para el sistema teniendo en cuenta las consideraciones de los concesionarios de operación para poder transferirles el riesgo de la disponibilidad y confiabilidad de la flota y poderles aplicar los descuentos por las fallas en la prestación del servicio".
En Metrocali sostuvieron que es falsa la afirmación: “Metrocali reconoce que el concesionario incumplió y lo libera de la obligación de renovar la flota”.
Explicaron al respecto que "con la suscripción del acuerdo conciliatorio Metrocali evitó un fallo contra la entidad por pretensiones de $ 413.000 millones. Entre los puntos acordados, el ente gestor del MIO se propuso asumir la compra de una nueva flota eléctrica para recuperar el control del activo estratégico de la ciudad y reducir entre un 20 % y un 24 % el valor que se paga al concesionario por kilómetro recorrido, es decir, cumplir con una de las principales metas de esta administración que es reducir el diferencial tarifario y minimizar la necesidad de ingresos corrientes de libre destinación para cubrir este diferencial".
También le puede interesar
Colombia en 5 Minutos: Petro critica al Banco de la República por reducir tasas de interés Foto:
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali