Al estar a menos de dos meses de que entre en vigencia la reforma pensional, este tema se vuelve cada vez más relevante para los colombianos que cumplen la edad para jubilarse o no saben qué hacer cuando llegue su momento.
En TikTok e Instagram, diversos consultores financieros comparten algunos datos importantes sobre todo lo que abarca este tema. Preguntas relacionadas con cómo conseguir más semanas de cotización, según el servicio que haya prestado, u obtener pensiones extras y montos más altos, dependiendo de su edad, han sido las más analizadas.
‘Aura Laboralista’ es una asesora de Mipymes, emprendedores y personas del común sobre asuntos como demandas, nóminas, formalización laboral y pensiones. La experta publica recomendaciones sobre temas muy puntuales que pueden afectar o beneficiar a una compañía o persona natural.
Esta es la consultora financiera que explica cómo aumentar la pensión. Foto:Instagram
Recientemente, aprovechó para responder una pregunta que le dejó un internauta en uno de sus videos: “¿Cuándo subir el monto de la pensión durante los diez últimos años antes de pensionarse y cuándo no hacerlo?”
Según lo que explicó, eso dependerá de la historia laboral del afiliado, lo que quiere decir que no es un factor fijo, sino que tiene implicaciones que determinan qué es lo mejor.
“A algunas personas les conviene subir tanto el monto de cotización como aportar más semanas. Recuerden que la pensión no se liquida tan ordinariamente como solo sacar el 65.5 por ciento”, resalta.
La fórmula compleja detrás de los cálculos de pensión
Teniendo en cuenta el relato de Aura, tiene injerencia en este proceso el IPC y el IPC histórico. “Si usted quiere obtener una mesada pensional importante y significativa, tiene dos mecanismos”, apunta la experta.
La primera opción es subir la base de cotización. Sin embargo, la especialista resalta que no lo puede hacer a la ligera, sino que antes debe realizar un análisis para saber cuál sería el salario que recibiría de esa pensión hoy en día, contando con el aporte que hace.
Al haber revisado este punto antes mencionado, debe decidir si es mejor aumentar la base de cotización o “si es factible incrementar el número de semanas para que la tasa de reemplazo crezca”.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tasa de reemplazo se refiere a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo.
Para entender mejor los aumentos y el tema de las semanas adicionales a las requeridas, la creadora de contenido hace un ejemplo: “[En la actualidad], para un hombre son 1300 semanas. Si usted tiene 1400 semanas, quiere decir que tiene 100 adicionales. Por cada 50 semanas adicionales, le van a dar el 1.5 en tasa de reemplazo”.
Así es la cotización por semanas. Foto:iStock
Un error común
Según Aura, se trata de subir la base de cotización de forma exagerada, pues esto baja la tasa de reemplazo. Lo anterior, se debe a que se da un mecanismo de amortización y que la tasa de reemplazo fluctúa.
Para evitar efectos contrarios al deseado, la laboralista sugiere que le pida a un experto que le proyecte la pensión. “[Hable con alguien] que le diga cuánto recibiría hoy y cuánto sería si incrementa.” Además, cierra diciendo que se debe tener en cuenta cuál será la inversión y en cuánto tiempo retornará.
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Reducción progresiva de semanas para la pensión de las mujeres hasta 2037 | El Tiempo
Más noticias en ET:
China logra contacto láser con satélite a 130.000 km de distancia en plena luz del día: así fue el experimento