Como nunca se hace excelente periodismo, solo que entre los egos-periodísticos, Petro y los provocadores de clic sensacionalista no lo podemos gozar. Los simones del periodismo celebran con un jurado maravilloso, uno de colegas, que el periodismo es la gran aventura democrática del contar historias de no-ficción. Quiero resaltar los trabajos ganadores en lo audiovisual (esta columna es de TV).
Noticia fue para Caracol con una nota que se llama “Juez ordena devolver bienes al comandante Barbie” que hizo el de siempre, el mejor, don Ricardo Calderón. Demostración que el periodismo es pausar, reportear y contar. Simple: pausa y relato.
Periodismo investigativo ganó “El ruido de las balas: ¿Quién mató al periodista Abelardo Liz?” de Diego Forero Camacho, Natalia Arenas Chaves y Tania Tapia Jáuregui del medio digital Cerosetenta. Y aquí el periodismo es no quedarse en la versión oficial, hacer uso de los recursos digitales y develar la mentira de los poderosos. Simple: contar lo que el poder no quiere.
Crónica fue para Baudó Agencia Pública con “Desplazados climáticos en La Guajira: comunidades acechadas por el mar”. Periodismo que se aleja del bullicio bogotano de los petrotuits y va a la realidad y cuenta desde los dolores de la gente. Simple: contar desde los olvidados.
Hay tanta basura que la calidad se pierde. Vive el periodismo, no todo es el clic o la opinión ignorante.
Reconocimiento crónica para “La Navidad negra” de Diego Rubio Lince para Los Informantes de Caracol. Simple: narrar.
Reportaje para “La guerra entre clanes wayuu por la transición energética” de José Fernando Villota Macías y Natalia Arbeláez Jaramillo en La Silla Vacía. Simple: mirar desde otros sentidos.
“Entrevista a alias Antonio Medina: uno de los responsables de la guerra en Arauca” de Juan Valentín Gamboa Martínez en Jet-Set Criollo. Simple: salir de las voces oficiales, las verdades sabidas y ganar otras versiones de la realidad.
Reconocimiento entrevista a “Monseñor Rubén Darío Jaramillo reveló detalles del primer laboratorio de paz urbana en Colombia” de Katherin Estacio Rodríguez para Noticiero 90 Minutos. Simple: crear agenda desde otras voces.
Opinión y análisis para “¿Le están dando un golpe a Petro? Es complicado” de Juan Carlos Rincón y la Pulla de El Espectador. Simple: la ironía es el modo de no comer entero, y la ironía con reportería es periodismo.
Humor para “Rueda de prensa” de Diego García Neira de #HolaSoyDanny. Simple: la risa es la mejor opinión.
Multimedia para “Crisis, desarraigo y hambre: en el Guayabero nadie compra coca” del El Cuarto Mosquetero - Voces del Guayabero. Simple: no es de mucha tecnología, el asunto es de contar.
Periodismo universitario para “Cárceles: reflejos de una sociedad fracturada” de Unisabana Medios. Simple: Ir a la realidad, ver con los propios ojos, encontrar historias y develar sentidos.
Gran Premio a la Vida y Obra para Jesús Abad Colorado. Simple: Sin palabras, pura imagen, mucho relato.
Historias ganadoras oscurecidas por la gritería del clic y de panel de ignorantes. Hay tanta basura que la calidad se pierde. Vive el periodismo, no todo es el clic o la opinión ignorante.
Ómar Rincón
Crítico de televisión
orincon61@hotmail.com