Paula López Espinosa: “La sabiduría no es más que dolor curado”

hace 13 horas 15

“Lo que te duele en la vida no es para que sufras. Te duele para que cambies”. ¿Cómo se asimila esa declaración de intenciones? A ello trata de dar explicación el más reciente libro de la coach espiritual Paula López Espinosa, una escritora bogotana que desde hace años acompaña a personas en todo el mundo en procesos de sanación del alma. Es lo que ella llama ‘descubrir el propio diamante’. De gemas y joyas sabe bien, pues fue una exitosa diseñadora en las vitrinas de la casa de Saks Fifth Avenue, que incluso exhibió sus joyas junto a Paloma Picasso y en las casas más lujosas de los Estados Unidos.

Pero cuando llegó a la cima de su carrera como diseñadora de joyas experimentó la soledad y los traumas de su pasado de enfermedad, violencia, infidelidad, engaño y abandono brotaron. Allí renunció a esa vida y empezó a sanar sus heridas. Con el tiempo se dio cuenta que no estaba sola y que su misión era ayudar a otros a pulir sus propios diamantes, a encontrar sus propias respuestas, a darle un sentido al sufrimiento y a sanar las heridas de su pasado. Todo eso a través de un método innovador que explica en cada uno de sus libros.

Paula López Espinosa (1968) creció en una casa donde el poder y el arte convivían como invitados habituales. Hija de una política influyente y de un empresario apasionado por el mecenazgo, creció rodeada de nombres grandes y cenas largas. Pero mientras el mundo a su alrededor brillaba con discursos y negocios, ella afrontaba grandes dolores que guardó en su corazón por muchos años. Inspirada por su abuelo, coleccionista de esmeraldas, estudió diseño de joyas en Roma y luego, en Bélgica, se adentró en el mundo minucioso de la gemología y los diamantes.

Desde hace más de 20 años convirtió las gemas en un símbolo del valor espiritual en las personas. En ese camino se ha convertido en una reconocida coach, logoterapeuta, conferencista de inspiración y escritora de literatura espiritual. También escribe columnas en destacadas revistas internacionales. Tiene tres certificaciones importantes de psicología y coaching, es magíster en liderazgo de la Universidad de Harvard, conferencista de HiCue Speakers, entre otros.

En 2019 publicó su primer libro, Tu alma, una joya para pulir (Vergara), Mis píldoras para el alma apareció en 2021 y en 2023 Mis Respuestas para el Alma (Sin fronteras). Este último fue presentado en la librería El Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, una de las más prestigiosas del mundo. Sobre esto, su editor en Argentina, de la editorial Galáctica, señaló: “Nosotros solo llevamos allí a los autores que tienen una relevancia y por supuesto, una posibilidad comercial. Pero pasa por un filtro importante de El Ateneo. No cualquiera va y presenta su libro ahí. Que hayan aceptado los dueños de la librería es todo un prestigio, honor y trascendente. Es un punto neurálgico cultural en el mundo, no solo en la Argentina”.

En 2024 publicó La joya de tu alma en España, un sueño cumplido después de ganar un concurso con la editorial Almuzara entre 13 escritores españoles. El libro fue lanzado con Manuel Pimentel, quien fuera ministro en el gobierno de José María Aznar. La presentación tuvo un aforo sin precedentes para la editorial. En esta publicación relata sus dolores del pasado y los retos que afrontó al irse de Colombia. De manera biográfica, explica a sus lectores su metodología para hacer el camino hacia la sanación.

Transforma tu dolor en sabiduría

Libro: Transforma tu dolor en sabiduría Foto:Cortesía

El próximo 10 de mayo la autora presentará su nuevo libro, Transforma tu dolor en sabiduría en la Feria del Libro de Bogotá. Será a las 11:30 a. m. en Talleres 4 en conversación con el periodista Juan Eduardo Jaramillo. Este trabajo ya fue presentado en Lima, Perú, con un exitoso aforo y elogios por parte de figuras reconocidas como Javier Moro, escritor y ganador del Premio Planeta, y Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. “Su libro es un mensaje –en estos tiempos revueltos, confusos, turbulentos, inciertos–, más necesario que nunca”, señaló el escritor y periodista a la prensa al final del evento.

El martes 13 de mayo se presentará en la tertulia literaria de Gloria Luz Gutiérrez. Los anfitriones serán el periodista Yamid Amat Serna y Silvia Martínez de Narváez, directora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Usted lleva construyendo un método de sanación a través de estos 20 años. Cuéntenos en qué consiste y qué novedades hay en este nuevo libro.

El método combina tres enfoques. Primero, invito a los pacientes a hacerse un ‘escáner del alma’, preguntando qué les duele. Luego, usamos el método de Harvard para explorar la infancia y detectar choques emocionales que marcaron la relación con figuras cercanas. Finalmente, identificamos al “falso maestro”: personas o mensajes que causaron daño y llevaron a creencias erróneas sobre uno mismo. Por ejemplo, ‘los niños no lloran, cállese’. O, ‘las mujeres solo sirven para cocinar’. Los que te enseñaron algo equivocado.

Ya tienen un radar de lo que pasa. ¿Y cómo se afronta?

Cuando ya lo reconoces, pasas a un estado donde te preguntas: ‘¿Cuál es la actitud que estoy teniendo hoy que me aleja de mis metas?’. Por ejemplo, no estoy escuchando mi corazón ni mi cuerpo, estoy creyendo que realmente no lo voy a lograr porque de chiquita me dijeron que no. De ahí pasamos a la última metodología, que es el eneagrama, y consiste en descubrir cuál es mi número de personalidad. Ejemplo: personalidad dos es el dador o ayudador. Una madre Teresa de Calcuta. ¿Pero cuál es su sombra? No sabe poner límites, no sabe decir que no, se rompe a sí mismo por mantener completos a los demás. Entonces, al hacer la fusión de estas tres metodologías, tienes un método poderosísimo que te ayuda a transformar tu dolor en sabiduría.

El nombre de su último libro. ¿Cómo surgió y qué pueden encontrar ahí sus lectores?

Yo había titulado el libro ‘Sabiduría no es más que dolor curado’. Pero los editores querían invitar a la gente a tomar una acción. En ‘La joya de tu alma’, que es más biográfico y contiene una metodología de cómo hacer ese camino hacia la sanación, yo supe que tenía que escribir un libro hacia la parte muy positiva de qué hacer con el dolor. Porque lo que importa no es lo que te pasa en la vida, sino qué haces con eso que te pasa. Yo siempre digo: ‘lo que te duele en la vida no te duele para que sufras. Te duele para que cambies, para que le des importancia a lo que realmente es importante en tu vida, para que trasciendas ese dolor, ese conflicto, esa pérdida, esa traición, esa quiebra, ese lo que sea y puedas convertirte en una mejor versión de ti mismo aprendiendo lo que es ese dolor que viene a enseñarte. Si no, entonces es un sufrimiento que no da frutos, es un sufrimiento vacío.

Usted era una exitosa diseñadora de joyas. ¿Por qué renunció a todo eso y cómo llegó a hacerse un camino en la espiritualidad?

Yo ya era una joyera reconocida en Estados Unidos, y, aunque me gustaba esa carrera, sentí que era algo fútil, material, que no iba a dejar una huella en el mundo. Y yo me pregunté a mí misma, ¿cómo quiero ser recordada? Como una persona que hizo algo por el mundo. Entonces abandoné todo y empecé ese camino hacia la trascendencia, hacia la espiritualidad, ese camino hacia mi propia sanación, porque tenía mucho dolor que cargar.

Paula López

Paula López Foto:MARIA TERESA BRAVO

Mucho de ese dolor lo explica en el libro ‘La joya de tu alma’. ¿Cómo fue cargar con esa enfermedad por tanto tiempo?

Yo he tenido una vida muy turbulenta. Desde mi infancia tuve un diagnóstico de salud muy complicado de una condición neuromuscular del aparato digestivo. Desde que yo nací, mi aparato digestivo ha estado casi paralizado para digerir los alimentos. He sido sometida a muchísimas cirugías en donde he tenido muchas conversaciones con la muerte. Cirugías de 19 horas en donde me han tenido que amputar casi todo el intestino. En este momento sobrevivo solamente con 80 cm de intestino. Desde los 3 meses hasta los 40 fui sometida a seis cirugías muy violentas.

¿Qué quedó en su mente de todas esas horas internada?

Cuando te violentan el cuerpo a través de estas cirugías aprendes a ser una sobreviviente, aprendes a luchar entre la vida y la muerte, aprendes a pasar muchas horas solo en un hospital diciendo, ‘Mi vida, ¿para qué?’. Y ahí fue cuando entendí que si Dios me había dejado viva, yo tenía una misión en la vida.

También en el libro habla de las heridas de abandono que le dejaron muchas consecuencias.

Tuve una adolescencia solitaria porque mis padres estaban siempre trabajando por el país. Desarrollé apegos emocionales malsanos. Cuando desarrollamos ese sentido de abandono nos crea una dependencia emocional, una necesidad de que alguien nos quiera, una necesidad de que alguien nos cuide. Codependencia emocional. También había experimentado el síndrome del abandono porque me quedaba muy sola en muchos hospitales de pequeñita. En cuidados intensivos nadie se puede quedar contigo. Y en ese mundo contemplativo de oraciones y de muchos silencios en muchos hospitales, se me acrecentó ese sentimiento de abandono y de soledad.

¿Qué consecuencias sufrió por esa codependencia emocional?

Entonces, cuando llega mi adolescencia y eso nos pasa a muchas mujeres, nos aferramos a afectos tóxicos que nos hacen mucho daño. Y atravesé la violencia de género. Fui golpeada por parte de mi pareja durante toda mi adolescencia. Violencia psicológica, violencia verbal. Por eso también soy una comunicadora del bienestar de la mujer y una defensora de nuestros derechos.

¿Cómo sale de eso?

Mis padres descubren que estoy siendo víctima. Mi pareja era una persona alcohólica, un muchacho que estaba igual de roto que yo. Yo no era capaz de decirlo y eso es una cosa que yo también transmito mucho en mis redes. Denuncio la violencia psicológica y emocional porque muchas veces las mujeres nos quedamos calladas, no sabemos qué hacer. Eso fue de los 15 a los 18. Entonces mis papás deciden enviarme a un internado de monjas en Suiza donde obviamente se me acrecienta el sentimiento de abandono. Estás en la mitad de los Alpes suizos sola y sin afecto.

Luego empieza su camino como diseñadora…

Eso dura un año, vuelvo a Colombia pero me voy al poco tiempo a Roma a estudiar diseño de joyas. No fue una decisión propia. Me obligaban a irme por la inseguridad en el país. Mi madre era congresista, mi padre era empresario vinculado con el ejército nacional en la lucha contra la guerrilla. Yo siempre tuve muchas amenazas. Cuando tú creces amenazado porque estás en un país en guerra, amenazado porque tu pareja te violenta, porque eres víctima de violencia psicológica, se te empiezan a crear muchísimos traumas y muchísimos miedos. Y ahí fue cuando yo dije, ‘¿y con este dolor qué hago?’ Y eso es lo que yo digo en el libro.

En todo ese camino, ¿quién es su primer médico del alma?

Dios, siempre. Desde chiquita yo hacía altares en mi casa, cogía una caja de cartón y la ponía boca abajo. Le ponía un mantelito, un tarro de mermelada con una flor y siempre ponía un Jesús y una Virgen que me encontraba o que me regalaban de primera comunión. Si vas a mi mesa de noche ahorita tengo una crucecita con una velita con una flor, siempre tengo un altar al lado. Soy una persona que está en permanente oración todo el tiempo. Yo estoy en conversaciones con Dios permanentemente, como si fuera un amigo.

Paula López

Paula López Foto:Cortesía

¿Cómo fueron sus primeros caminos en la psicología?

Cuando ya empecé a desarrollar traumas fuertes, como el estrés postraumático que te genera una enfermedad y tantas cirugías, ser víctima de violencia de género y de violencia psicológica, el estrés que te genera una traición emocional por parte de tu pareja, empiezas a decir: ‘estoy sobrecargada de dolor’. La única salida que tienes es buscar ayuda terapéutica en psicólogos, en sacerdotes, porque yo soy católica, en retiros espirituales, en talleres de sanación. Y así fui recorriendo ese camino hasta que llegué a la necesidad de empezar a estudiar y certificarme. Me convertí en logoterapeuta, que es un nicho de la psicología que aborda la dimensión espiritual.

¿Cómo llega a ser coach?

Empecé a pensar que hay gente que de pronto no cree tanto en la espiritualidad o no sabe cómo abordarla y me certifiqué como coach. La diferencia entre la psicología y el coaching es que la psicología trabaja con psicopatologías, con gente que tiene diagnósticos de alguna psicopatología, o sea, de alguna condición mental. El coaching trabaja con personas que no tienen psicopatologías, que no tienen una depresión, esquizofrenia. Y luego durante la pandemia hice mi tercera certificación, que es el eneagrama y que está muy de moda ahora. Es un estudio o test de la personalidad.

¿De qué se trata?

Hacemos un test de personalidad. El paciente responde unas preguntas y a través de estas te arroja un número. Ahí tú puedes perfectamente saber cuáles son las luces y cuáles son las sombras de esa persona y qué tienes que trabajar. Entonces, te acorta años de investigar en un diván, como decían los psicólogos antes. Ya reconoces qué es lo que te pasa, es poderosísimo.

¿Cuál es la diferencia entre literatura espiritual y libros de superación personal?

A mí no me gusta mucho que me encasillen en la superación personal porque hace referencia a que yo solito me puedo sanar o puedo trascender mi herida. Y no es así, la espiritualidad hace referencia a que hay un poder superior, hay un Dios que interviene en tu vida cuando tú le abres la puerta. No importa la creencia que tú tengas de tu Dios, pero hay una conversación, un diálogo con un poder superior. ¿Cómo te ayudas a ti misma si estás deprimida? Yo necesito de alguien que me apoye, que me guíe.

¿Su metodología es para personas religiosas?

No. Yo en mi vida personal soy católica, pero escribo para que le pueda llegar a todo el mundo de cualquier religión o creencia. Yo sentí en mi alma el llamado a ir más allá de la religión y poderle hablar lo mismo que te estoy hablando a ti a un judío, a un musulmán, a un agnóstico. Yo fundé una sociedad privada de fieles que era supervisada por el Vaticano. Pero me retiro, digamos, del apellido Iglesia Católica y adopto una espiritualidad universal. De hecho, hace poco me pasó algo bonito en la presentación de mi libro en Lima sobre eso.

¿Qué ocurrió?

Estaba invitado todo el cuerpo diplomático. Yo envié la invitación a un grupo que tenemos las mujeres de los embajadores [Paula es la pareja del embajador de España en Perú]. Me preguntaron: ‘¿Nosotros podemos ir? Porque no sabemos si ese mensaje es para nosotras’. Una era la embajadora de Marruecos, otra era la embajadora de Egipto y otra era la embajadora de otro país musulmán. Las de Japón y China me dijeron, ‘Qué bonita invitación, pero es que no sabemos si estamos invitadas porque no somos católicas’. Y para mí fue una belleza poderles decir: ‘Mi mensaje es universal’.

Finalmente, me decía que ahora no está haciendo coaching con sus pacientes porque está de gira con los libros. ¿Pero con sus libros pueden apoyarse?

Sí, ‘La joya de tu alma’ y ‘Transforma tu dolor en sabiduría’ son los dos libros que agrupan la metodología. Recuerdo mucho las palabras que me dijo Inés Temple, que fue la señora que me presentó en Perú. Ella dijo: ‘Paula nos hace a través de su libro preguntas que duelen, que duele contestar’. Entonces te dejo una pregunta: ¿qué harías en tu vida para cambiar lo que te está sucediendo ahora, si tuvieras el coraje de hacerlo?

Gabriela Herrera

Para EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo