'Papá Pitufo no era petrista y seguramente lo hizo en otras campañas': secretario Transparencia

hace 3 horas 9

Andrés Idárraga, secretario de Transparencia, habló con EL TIEMPO sobre las revelaciones que hizo del caso de 'Papá Pitufo' y defendió los audios que publicó sobre supuestos implicados en anteriores gobierno. También se pronunció sobre el descenso de Colombia en el escalafón de la lucha anticorrupción de Transparencia Internacional.

¿Cómo está el panorama de la lucha contra la corrupción en Colombia, teniendo en cuenta que en el índice de percepción hecho por Transparencia Internacional se empeoró en un punto y cayó tres puestos en el escalafón?

A diferencia de otros gobiernos, este ha decidido denunciar a todas las personas sobre las que han allegado alertas. Solo hay que recordar que nosotros hicimos la denuncia penal del caso de los carrotanques de la UNGRD. También está el caso de la exministra del Deporte María Isabel Urrutia y otros funcionarios de este gobierno. Estamos sacando a la luz los casos de corrupción y eso podría generar una sensación de mayor corrupción, pero igual hemos avanzando en denuncias. Son más de 2.000 denuncias que hemos tramitado ante los entes de control. Estamos destapando la corrupción en Colombia. La evaluación debe tener en cuenta eso. Es cierto que bajamos un punto y que eso implicó perder tres lugares, pero aún así creemos que le estamos poniendo la cara a este asunto y no estamos guardando el mugre debajo del tapete como otros gobiernos. Seguimos enfrentando cualquier tipo de corrupción, venga de donde venga.

Papá pitufo

Papá pitufo - Portugal Foto:Portugal

O sea, usted dice que bajamos en el índice de transparencia pero es porque se están denunciando los casos antes ocultos...

Así es. Es como cuando se lanzaron las líneas púrpuras contra la violencia a la mujer. No es que antes no existiera la violencia contra la mujeres, es que se visibilizó cuando abrimos los canales de denuncia. En este caso, esa es mi percepción, se están abriendo mayores canales para denunciar y estamos a la espera de que sea la justicia la que nos pueda definir si efectivamente hay personas implicadas en el uso de recursos públicos de forma irregular.

¿Y cuáles han sido esas gestiones, según lo que usted ha expuesto?

La Secretaría de Transparencia de la Presidencia ha venido llenando una serie de vacíos que dejó la ley 2195 de 2022, que se creó finalizando el gobierno anterior. Los vacíos que se superaron son la creación de programas de transparencia y ética para el sector público, que ya se emitieron en agosto del año pasado. Unos lineamientos de transparencia para el sector privado, que se emitieron en diciembre del año pasado. Una estrategia de la lucha contra la corrupción que se emitió el 27 de diciembre del pasado. También creamos una línea anticorrupción 157, que lanzamos en enero, y un crecimiento del portal anticorrupción en más del 970 por ciento. Pasamos de 47.000 a más de medio millón de usuarios constantes. Pasamos de 98.000 a más de un millón de reportes. Con esto quiero decir es que el gobierno ha venido ampliando en los canales de denuncia que no existían. Hemos tenido casos exitosos a menos de un mes de ponerse en marcha la línea anticorrupción porque han entregado líderes de finanzas de estructuras criminales. Y preguntamos por qué lo denunciaron con nosotros y no con la Policía, y nos dijeron que confiaban en la línea anticorrupción. A más canales de denuncia, hay personas valientes que han decidido contar.

Ya que habla de la estrategia anticorrupción, había quedado consignada en 2023 en el plan de desarrollo y solo hasta finales de diciembre del 2024 se firmó. ¿A qué se debe tanta demora?

Nos agarró el cambio de ministros. Ya estaba ad portas de firmarse el decreto y llegó el anuncio de los cambios de ministros de Educación, Justicia, e Interior. Eso nos echó para atrás todo lo que habíamos avanzado porque estaba literalmente en las firmas finales. Nos tocó volver a empezar. No era solo pasarlo a los nuevos ministros sino concertar de nuevo el contenido de los decretos con los abogados y jurídicos de cada uno de los ministros. Eso nos retrasó cuatro meses la expedición del decreto.

Armando Benedetti

Armando Benedetti con el presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia de la República

¿Pero ese decreto sí termina dando un blindaje importante contra la corrupción? ¿Valió la espera?

Sí, puedo mencionar que el decreto establece una medida para evitar las colusiones, esto es una estrategia que los corruptos utilizan para que entre ellos mismos, pero con diferentes personas jurídicas, puedan presentar cotizaciones, ofertas públicas y otras acciones para generar precios artificialmente altos y quedarse con los procesos licitatorios. En la fase precontractual definimos que todas las entidades del orden nacional y territorial deben obtener la declaración de todas las personas jurídicas y naturales que se presenten de que no son controlantes o controladas de las otras personas jurídicas o naturales que presentaron la oferta. Con eso nos evitamos casos como el de los carrotanques, en el que alias 'Pastuso' era el dueño de tres de las cinco empresas que presentaron cotizaciones.

Pero volviendo al bajón en el escalafón anticorrupción, ¿cómo explicarle a la población que esperaba que en esta administración mejoraran los indicadores anticorrupción y no al contrario, cuando incluso se presentó el caso de la UNGRD?

El caso de la UNGRD es icónico pero pueden dar fe los propios periodistas que denunciaron el caso que la Secretaría de Transparencia estuvo trabajando con ellos mano a mano para poder descubrir esa situación. Incluso fuimos nosotros los que revelamos que Sneyder Pinilla hacía parte del entramado. Es desafortunado este caso pero no podemos decir que la corrupción se inventó en este gobierno, y no es una excusa. La diferencia es que nosotros la estamos enfrentando, así venga desde el mismo gobierno. La lucha anticorrupción no la hemos dejado de dar. Quisiéramos que fuera más transparente la gestión de los recursos en todos los órdenes pero creemos que la corrupción es estructural en Colombia y no se va a resolver en un gobierno ni con políticas públicas o leyes solamente. Se resuelve con más medidas, mayores controles y quitando las mafias política, económicas e ilegales de los poderes públicos. Es una lucha que incluso ha costado la cabeza de ministros y altos funcionarios, pero podemos decirle al país que seguiremos mirándolos a los ojos porque no tenemos nada que temer y seguiremos denunciando, venga de donde venga.

Hablando de ese tema, Armando Benedetti acaba de llegar al gobierno y de una comienza un juicio por presunta corrupción en el Fonade. ¿Emitieron alguna alerta? ¿Cómo hace su dependencia cuando dicen que luchan contra la corrupción y se nombra en el Ejecutivo a este tipo de perfiles?

Trabajamos sobre la garantía de los derechos y eso incluye las personas que están siendo investigadas y cuestionadas públicamente, como es el ejemplo de Benedetti. El procedimiento pasa primero porque no actuamos de oficio sino que nos llegan denuncias a la Secretaría. En segundo lugar, no tenemos por qué meternos cuando los casos ya están en manos de la justicia u órganos de control. Denunciamos es la impunidad cuando son casos que llevan algún tiempo en la justicia y no se mueven o parecen engavetados. Por eso fue que a inicios del gobierno denuncié que había el 94 por ciento de impunidad en casos asociados con corrupción en Colombia. Pero cuando están en la justicia los casos, no tenemos cómo meternos. No tenemos más remedio que esperar que la justicia actúe y defina por el bien de Colombia, del gobierno y del propio denunciado.

En este caso de Benedetti y el de otros perfiles problemáticos, ¿ustedes emiten alguna alerta?

No, el Presidente no nos consulta las decisiones que toma. La Secretaría de Transparencia sí le hace seguimiento a los altos funcionarios ante las alertas que vamos recibiendo. Lo hicimos con María Isabel Urrutia. También lo hicimos con la secretaria general de Icetex y salió del gobierno. Así es en todos los casos. Vamos tomando cartas en el asunto y si vemos que hay algo consistente, no solo pongo en conocimiento al Presidente sino que le informo que se harán las denuncias respectivas.

En cuanto al caso 'Papá Pitufo, ¿cómo se involucran? ¿De dónde salen los audios que ustedes publican?

La Secretaría de Transparencia por fuentes humanas nos allegaron unos audios donde el señor Diego Marín hace afirmaciones sobre algunos exfuncionarios, entre ellos la exsecretaria de Transparencia del gobierno Duque, a quien le recibí en 2022. Eso lo publicamos y entendemos que hace parte del expediente. También publicamos una denuncia anónima que se hizo a través de medios digitales en que se denuncia el modus operandi de la Polfa en Barranquilla, los miembros de esa operación y la vinculación del exsenador Juan Diego Gómez. Él ha dicho que yo lo he venido investigando y no es cierto, porque solo pongo una denuncia que llegó en octubre de 2022. Ellos declararon bajo la gravedad de juramento que son participes de una red de corrupción. Considero que todas las personas que hayan tenido poder en Colombia, independientemente de su ideología, color político o cargo, si estuvieron involucrados en el tema de contrabando, la justicia tiene que llamarlos, escucharlos, que se defiendan y que Colombia sepa toda la verdad de estas redes contrabandistas. Y es que no es solo el contrabando que acabó con la industria textil, sino es el contrabando el que pone una retroexcavadora para la minería ilegal o trae armas para los grupos delincuenciales. Estamos ante un macrocaso que en las últimas cuatro décadas involucra a varios personajes que han tenido poder en Colombia de todos los poderes públicos. Solo esperamos que 'Papá Pitufo' llegue a Colombia y cuente la verdad.

Pero que usted publique esos audios en el mismo momento que se conoce que hubo un intento de meter plata del contrabando a la campaña Petro, ¿no es un intento de mostrar que sí pasó en la campaña petrista pero también antes, como una justificación, una cortina de humo?

Es un intento de que se conozca toda la verdad, no solo una parte. Ese es el intento, que Colombia conozca a fondo lo que está pasando con el flagelo del contrabando. Si en este gobierno intentaron infiltrar personas y dinero, como lo ha denunciado el director de la UNP, Augusto Rodríguez, también creo que 'Papá Pitufo' no era petrista y seguramente intentó hacer lo mismo en otras campañas políticas en las últimas elecciones y seguramente en las anteriores. Por eso queremos que se sepa toda la verdad, de ninguna manera es un distractor. Es solo el contexto completo y el panorama de este gigante contrabandista.

Además del audio, ¿han hecho algún hallazgo, sobre todo ante estos 500 millones que dicen que se entregaron?

La Secretaría de Transparencia no ha llegado a absolutamente a nada, solo lo hemos conocido por medio de comunicación. Le he solicitado a Augusto Rodríguez que ponga en conocimiento de la justicia lo que conozca sobre este tema. Si es el señor Xavier Vendrell o Néstor Daniel García Colorado, pues que se defiendan ante las instancias judiciales y digan la verdad.

Si ese intento de infiltración fue en 2022 en plena campaña, ¿por qué dar las explicaciones hasta ahora? ¿No es un mal gesto de transparencia?

Considero lo mismo. Aunque 'Papá Pitufo' no era una persona desconocida, porque ya lo tenían en el radar, para ese momento no tenía imputación alguna. Era solo un sospechoso. Pero claro que las denuncias podían haberse hecho con antelación pero creo que también podía ser denunciados por calumnias. Fue una actividad prudente de Augusto Rodríguez y en buena hora se sabe esta información ad portas de que llegue y así cuente los hechos del intento de ingresos de dinero en la campaña Petro y en las otras acciones en sus 40 años de crimen.

Les queda año y medio de gobierno, ¿qué van a hacer para superar estos casos de corrupción y dejar unas capacidades robustas para la lucha contra la corrupción?

Creo que hay que terminar de darle contenido a la estrategia nacional de lucha contra la corrupción que se emitió en diciembre, esa es la labor de este año. Hay que seguir promoviendo estrategias de auditoría forense con los jefes de control interno, que son elementos fuertes para nosotros. Son nuestro primer ejército anticorrupción en las entidades del orden nacional. En tercer lugar, creemos que es la justicia la llamada a responder por las denuncias que se han hecho. En la Procuraduría hemos hecho más de 1.000 denuncias las que hemos puesto y no hay respuesta sobre ello. En las Contralorías hemos reportado más de 400 denuncias y en la Fiscalía han sido 600 denuncias y no ha habido los avances que yo quisiera. La pelota está en la justicia. No hay que olvidar que la Secretaría es apenas es una especie del VAR. Les decimos a los árbitros, que son los entes de control y la Fiscalía, que ahí hubo una falta y son ellos los que deben sacar las tarjetas. Si ellos no quieren ver las faltas que les marcamos, pues desafortunadamente el país seguirá en la impunidad.

Vea más del tema de 'Papá Pitufo'

//bit.ly/eltiempoYT 

Síguenos en nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/eltiempo 
Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo 
Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo 

El Tiempo
El Tiempo es el medio líder de noticias en Colombia, caracterizado por sus investigaciones y reportajes exclusivos, sobre:  justicia, deportes, economía, política, cultura, tecnología, innovación, cambio climático, entre otros eventos noticiosos en Colombia y el mundo.

Para mayor información ingresa a: https://www.eltiempo.com 

Otros Canales de El Tiempo
Citytv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota  
Bravissimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV  
Portafolio: https://www.youtube.com/user/PortafolioCO  
Futbolred: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO


https://www.youtube.com/c/ElTiempo

El Presidente Petro anunció la captura de Diego Marín. Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo