Organizaciones indígenas del Cauca convocan protestas, luego del hundimiento del proyecto de consulta popular

hace 6 horas 32

El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) se declaró en asamblea permanente, luego del hundimiento de la consulta popular en el Senado de la República y anunciaron nuevas marchas en el país.

Argumentos para decidir ir a protestar

Así se ve el panorama en el centro de la ciudad.

Marchas de indígenas en Bogotá. Foto:Tomada de video

En la organización indígena calificaron la decisión legislativa como una “ruptura con el pueblo” y convocaron acciones en las calles para rechazar lo que consideran un retroceso en la democracia participativa del país.

El consejero del Cric Yesid Conda afirmó que el Congreso le dio la espalda a la clase obrera y al país; por eso hizo un llamado a las organizaciones sociales y populares a retomar la movilización como herramienta democrática.

“Convocamos a todas nuestras bases a estar atentas a la movilización que comenzaremos desde los sectores populares porque es necesario que el país vuelva a las calles, ya que la representación de la democracia en el Congreso de la República ha quebrantado la relación con el pueblo colombiano”, indicó Conda.

“Frente a este escenario no nos quedaremos callados, seguiremos convocando a las calles como escenario popular de movilización, como escenario diverso de las diferentes expresiones sindicales, estudiantiles y campesinas”, agregó.

La minga hará varias manifestaciones durante esta semana en Medellín.

Minga en Medellín. Foto:Jaiver Nieto

El representante Ermes Pete, exconsejero del Cric, mencionó:  “Rechazamos las jugaditas de la oposición en el Senado y nos unimos a las decisiones del pueblo para tomar determinaciones frente al hundimiento de la consulta”.

“Seguiremos avanzando para que los cambios y las luchas sean efectivas para el goce efectivo de derechos en el país”, dijo, por su parte, el consejero Jhoe Sauca.

Algunos integrantes de la minga no usan tapabocas.

Algunos integrantes de la minga no usan tapabocas. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo

A la movilización indígena se han sumado otros actores sociales del departamento, entre esos, la Central Unitaria de Trabajadores del Cauca (CUT), la cual, anunció una reunión de emergencia en Popayán para definir una hoja de ruta frente al mensaje del presidente Gustavo Petro, quien insistió en que seguirá defendiendo la consulta como una herramienta legítima del pueblo.

También, la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (Asoinca), confirmó su adhesión a las protestas, en los próximos días, que incluirán cacerolazos y concentraciones en distintos puntos de Popayán.

Desde Caloto, indígenas exigen respeto a la soberanía popular

Desde el norte del Cauca, la Asociación de Cabildos Indígenas (Acin) también se sumó a la movilización e hizo un llamado a la unidad entre comunidades campesinas, trabajadores y jóvenes para defender los espacios de participación ciudadana.

La postura de la Acin

La Acin dio a conocer su postura desde el IV Congreso Internacional CXHAB WALA KIWE en el territorio ancestral López Adentro en Caloto, evento que contó con la presencia del gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez; el alcalde de esa localidad, Óscar Hernán Cifuentes Cifuentes; el gerente de la ESE Norte 2, Luis Eduardo Banderas Fori; el diputado Gilberto Muñoz Coronado, el líder indígena Feliciano Valencia, comunidad y dirigentes indígenas.

Durante el cierre del evento, la organización indígena emitió un comunicado oficial, en el que expresó un rechazo tajante a lo que denominan “la obstrucción de la consulta popular”, mecanismo impulsado por el presidente Gustavo Petro y que, según la organización, permitiría a los pueblos ejercer soberanía directa sobre sus vidas y territorios.

El documento señala que sectores del Congreso, junto con élites económicas y medios de comunicación, estarían bloqueando la participación democrática directa. La Acin calificó esta situación como una regresión a los derechos constitucionales y advirtió que la democracia no puede estar subordinada a intereses de minorías privilegiadas.

“¡La soberanía no se negocia, se ejerce!”, es el mensaje con el que se cierra el pronunciamiento.

Las comunidades del Cauca han advertido que esta nueva etapa de movilización no solo responde al caso puntual de la consulta popular, sino también a una acumulación de inconformidades con el tratamiento institucional a los derechos sociales, territoriales y culturales de los pueblos originarios.

La agenda de movilización se definirá en asambleas territoriales y regionales, y podría escalar en las próximas semanas si no hay un diálogo efectivo con el Gobierno y el Congreso.

MICHEL ROMOLEROUX

Especial para EL TIEMPO

Popayán

Consulte otras informaciones de interés

Senado revivió la reforma laboral y hundió la consulta del Gobierno

Senado revivió la reforma laboral. Foto:

Leer Todo el Artículo