Acceso a oportunidades laborales, labores de cuidado, salud integral y salud mental fueron algunos de los rubros cuyas estadísticas destacaron en la presentación de la tercera edición del informe ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’ realizado por el DANE en conjunto con la división de mujeres de las Naciones Unidas y el ministerio de Igualdad.
Conforme a los criterios de
El evento, dirigido por la directora del DANE, Piedad Urdinola, evidenció que si bien, muchas de las estadísticas expuestas en el informe presentaron variaciones a favor de una sociedad más igualitaria y justa, todavía hay muchos rubros en los que las diferencias entre hombres y mujeres están profundamente acentuadas.
La directora Urdinola comenzó la intervención señalando que las cifras más preocupantes recogidas por la encuesta son las de violencia sexual. El informe revela que diariamente en Colombia se cometen 3 feminicidios , 46 niñas son víctimas de agresión sexual y 120 mujeres mayores de edad sufren violencias sexuales.
Barreras laborales
En el informe se reveló la barrera en la tasa global de participación entre hombres y mujeres es de 24 puntos porcentuales actualmente (52,6% para las mujeres y 76,6% para los hombres), una cifra que, ha progresado en favor de las mujeres desde 2008 con un crecimiento de 6.2 puntos porcentuales, pero que en términos de proporciones, ha continuado creciendo en el panorama masculino, con un aumento de 5.5 puntos porcentuales.
Esta estadística evidencia una de las brechas más pronunciadas entre géneros, encabezando las problemáticas que impiden que las mujeres tengan mayor participación en el panorama económico, uno de los pilares a los que se le apunta de cara a una mayor inclusión económica para el desarrollo social.
En un subnivel de este apartado, resalta que las mujeres mayores de 15 años tienen tres veces más probabilidad de no contar con ingresos propios frente a los hombres en el mismo grupo etario. Concretamente, la estadística es de un 30,4% contra un 11,7%.
Además, en el informe llama la atención que en ninguno de los 32 departamentos de Colombia la tasa global de participación de las mujeres es superior con respecto a los hombres; las mayores brechas se sitúan en Caquetá (35,7), Huila (36,3), Sucre (32,6), Magdalena (31,1) y Caldas (30,8).
Labores de cuidado
Uno de los índices tradicionalmente llamativos y que es muestra de las brechas que estructural y sistemáticamente se han consolidado a nivel social por la desigualdad de género es el trabajo doméstico y las labores de cuidado.
Como estigma, estas labores se han vinculado a la mujer, y las cifras recolectadas por la ONU y el DANE evidencian que, dicho estigma se sigue replicando en la realidad.
Según el informe, la producción de actividades domésticas de las mujeres es tres veces mayor con respecto a la de los hombres. De hecho, entre los rubros que contenidos en este apartado destaca la estadística del trabajo no remunerado de cuidado.
Dicho análisis reveló que, para 2021, el 19,6% del PIB nacional provino de trabajo no remunerado de cuidado realizado por mujeres, y que dicha labor el valor producido por las mujeres para dicha época equivale a casi nueve millones de pesos per cápita, mientras que lo generado por hombres equivaldría aproximadamente a 3’500.000 pesos.
‘300 años para cerrar las brechas’
Durante el evento, Diana María Parra, asesora para la igualdad de género de la Cancillería, citó en su intervención lo dicho por el secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, quien recientemente reveló que según estimaciones se necesitarán 300 años para alcanzar la igualdad de género.
Según Parra, esta cifra está ceñida a la necesidad de replicar sistemas estructurales de poder, sin embargo, la asesora destaca que gracias a esfuerzos como los realizados para la publicación de este informe permiten acelerar los procesos para cerrar las brechas.
Papa Seck, Jefe de la Sección de Investigación y Datos de ONU Mujeres, se adhirió a lo dicho por Parra y señaló que las cifras presentadas en el informe representan avances multidimensionales para las condiciones de las mujeres, a pesar de que la mayoría de las cifras siguen evidenciando diferencias preocupantes entre géneros, y en que en función de ello, “nunca se debe subestimar el progreso”.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.