Oftalmólogo explica todo sobre el glaucoma: síntomas, quiénes tienen más riesgo de padecer esta enfermedad y tratamientos

hace 3 horas 30

Contenido automatizado

El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial.  Afecta a 2.3 millones de colombianos, pero la mitad desconoce que lo padece.

Alt thumbnail

PERIODISTA22.05.2025 10:51 Actualizado: 22.05.2025 11:09

En Colombia, aproximadamente 2 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad visual, lo que representa más del 4 % de la población total. De ese grupo, cerca de 50.000 personas han quedado ciegas debido a un diagnóstico tardío de glaucoma, una enfermedad ocular que afecta a cerca de 2.3 millones de colombianos, según datos del Instituto Nacional para Ciegos. Sin embargo, al menos la mitad de quienes padecen esta enfermedad desconocen que la tienen, lo que dificulta la aplicación oportuna de tratamientos que podrían frenar su avance.

Para esclarecer dudas sobre esta condición, el Dr. Juan Camilo Sánchez, oftalmólogo, explicó en City TV los aspectos más importantes acerca del glaucoma: qué es, cómo detectarlo a tiempo, quiénes están en mayor riesgo y cuáles son los tratamientos disponibles.

Glaucoma

Es una enfermedad asintomática en sus etapas iniciales. Foto:iStock

¿Qué es el glaucoma y por qué es peligroso?

El glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial, después de la catarata, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a diferencia de la catarata, que puede ser corregida mediante cirugía, el daño causado por el glaucoma es irreversible.

“El glaucoma es una enfermedad asintomática en sus etapas iniciales, lo que quiere decir que no produce síntomas perceptibles para el paciente, y solo puede detectarse a través de un examen oftalmológico”, explicó el Dr. Sánchez. Esta característica hace que muchas personas no acudan a consulta hasta que la enfermedad está avanzada, lo que dificulta la prevención de la pérdida visual.

Importancia del examen oftalmológico periódico

El especialista insistió en la importancia de los chequeos oftalmológicos regulares, incluso si no se tienen síntomas visuales. “Un examen anual realizado por un oftalmólogo permite detectar cambios en la presión intraocular, alteraciones en la visión periférica y daños en el nervio óptico, que son indicios tempranos del glaucoma”, señaló.

Esta recomendación es especialmente válida para personas mayores de 40 años y debe intensificarse en quienes superan los 60, pues el riesgo aumenta con la edad.

Factores de riesgo: herencia, raza y enfermedades asociadas

La predisposición genética es un factor fundamental en el desarrollo del glaucoma. “Aquellas personas con familiares diagnosticados con glaucoma tienen un riesgo más alto de desarrollarlo”, advirtió el Dr. Sánchez.

glaucoma

En etapas avanzadas, el glaucoma provoca pérdida de la visión periférica o visión tubular. Foto:iStock

Además, ciertas condiciones demográficas y médicas aumentan el riesgo. Por ejemplo, las personas de raza afroamericana tienen mayor probabilidad de presentar glaucoma y suelen experimentar formas más agresivas. El género masculino y la edad avanzada también incrementan la vulnerabilidad.

En cuanto a enfermedades, la diabetes, la hipertensión arterial y la apnea del sueño contribuyen a la aparición o progresión de la enfermedad. Sobre esta última, el doctor explicó: “La apnea del sueño provoca episodios de disminución de oxígeno en la sangre, lo que reduce la oxigenación cerebral y del nervio óptico, acelerando el daño en pacientes con glaucoma”.

Síntomas del glaucoma avanzado

Aunque el glaucoma no manifiesta síntomas claros en etapas iniciales, en fases avanzadas el paciente comienza a experimentar pérdida progresiva de la visión periférica, conocida como visión tubular. Esto significa que la persona ve como si mirara a través de un tubo, perdiendo la capacidad de percibir lo que está a los lados.

“El daño en la visión periférica afecta actividades cotidianas como conducir o movilizarse, y si no se detiene a tiempo, puede conducir a la ceguera total”, explicó el especialista.

Diagnóstico y detección

Respecto a la detección visual externa, el Dr. Sánchez aclaró que “no es posible identificar el glaucoma con solo mirarse al espejo o con observación clínica externa. Solo un examen oftalmológico especializado puede detectar la enfermedad”.

Este examen incluye la medición de la presión intraocular, evaluación del campo visual periférico y examen del nervio óptico mediante técnicas específicas.

Tipos de glaucoma y afectación en niños

El glaucoma más común en adultos es el glaucoma de ángulo abierto, caracterizado por el aumento silencioso de la presión ocular y daño progresivo del nervio óptico. En niños, existe una forma rara pero severa llamada glaucoma congénito, que ocurre por anomalías estructurales presentes desde el nacimiento.

“El glaucoma congénito es poco frecuente, afecta a aproximadamente uno de cada 10.000 recién nacidos, y requiere manejo especializado desde el nacimiento para evitar la ceguera en la vida temprana”, señaló el oftalmólogo.

glaucoma

Los chequeos oftalmológicos regulares son fundamentales para detectar el glaucoma a tiempo. Foto:iStock

¿Qué es la presión intraocular y cómo afecta al ojo?

La presión intraocular es la fuerza que ejerce el líquido que llena el ojo (humor acuoso) contra las paredes internas del globo ocular. Este líquido se produce y se drena continuamente, manteniendo un equilibrio.

“El glaucoma ocurre cuando existe un desequilibrio en la producción y drenaje del humor acuoso, lo que aumenta la presión interna y daña las fibras nerviosas del nervio óptico”, explicó el Dr. Sánchez. Este daño impide que las señales visuales lleguen correctamente al cerebro, causando la pérdida progresiva de visión.

El tratamiento principal para controlar el glaucoma son los medicamentos tópicos, en forma de gotas oftálmicas, que disminuyen la presión intraocular. “Es fundamental que los pacientes cumplan rigurosamente con el uso de estas gotas, ya que abandonarlas puede acelerar el deterioro visual”, advirtió el especialista.

En casos donde los medicamentos no son suficientes, existen procedimientos con láser y cirugías para crear vías alternativas que permitan el drenaje del líquido ocular, reduciendo así la presión. En situaciones más avanzadas, se colocan válvulas especiales que regulan el flujo del humor acuoso.

El Dr. Sánchez señaló que estos procedimientos, así como los medicamentos, están cubiertos por el sistema de salud colombiano, asegurando el acceso a los tratamientos necesarios.

Precauciones en el uso de medicamentos oftálmicos

El especialista hizo énfasis en que las gotas para glaucoma son medicamentos especializados y no deben compartirse con otras personas. “Es un error común que se presten gotas entre familiares o amigos, pensando que sirven para cualquier problema ocular, lo cual puede ser perjudicial”, advirtió.

El Dr. Sánchez concluyó con un llamado a la prevención: “Cualquier persona, especialmente a partir de los 40 años o con antecedentes familiares, debe realizarse un examen oftalmológico anual, incluso si no presenta síntomas. La detección temprana es clave para detener el daño y preservar la visión”.

Con cerca de 2.3 millones de personas con glaucoma en Colombia y la mitad sin diagnóstico, la conciencia sobre la enfermedad y el acceso a controles regulares se convierten en elementos cruciales para evitar que más personas sufran discapacidad visual irreversible.

*Con información de City TV

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por City TV, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Leer Todo el Artículo