Nuevas pistas en el caso de Luisa Fernanda Saldarriaga, desaparecida en Tuluá y encontrada en una maleta en Buga

hace 5 horas 31

La menor de cinco hermanos de una familia oriunda de Buga, en el centro del Valle del Cauca, soñaba con ser abogada o ingeniera. 

Ella era Luisa Fernanda Saldarriaga Leal, una joven alegre que había celebrado su cumpleaños número 17, el pasado 27 de noviembre. 

Luisa Saldarriaga Leal.

Luisa Saldarriaga Leal. Foto:Archivo particular

Fue en ese mes que la familia se había trasladado a Tuluá, también en el centro del departamento, pensando en Luis Fernanda. 

EL TIEMPO habló con sus familiares. Uno de ellos contó que la menor le pedía a la mamá trasladarse de Buga porque quería estudiar en otro lugar. No obstante, en marzo de este 2025 habían decidido devolverse a su ciudad de origen, la del Señor de los Milagros, luego de pagar arriendo en Tuluá. Habían acordado el regreso a finales de marzo. 

Luisa Saldarriaga Leal.

Luisa Saldarriaga Leal. Foto:Archivo particular

"Nosotros estábamos el año pasado en Buga y nos fuimos para Tuluá. Vivimos allá. Nos fuimos en noviembre y el 29 de marzo (de este año) nos vinimos otra vez para acá (Buga), porque ella nos íbamos y veníamos, nos íbamos y nos veníamos. Decía: 'Ma, es que estoy aburrida por acá. Yo quiero ir a Buga, yo quiero estudiar en Buga. Me amaño más en Buga". 

Pero en las primeras horas del 28 de ese mes, estando en Tuluá, Luisa le dijo a la mamá: "Ma, yo me voy a Buga. Por la tarde nos vemos o más tarde porque dos amigos vienen por mí, nos vamos a ir a callejear, a pasear". 

Ni la madre, quien es ama de casa, ni otros familiares sabían con qué amigos se iba a encontrar y a dónde se dirigía exactamente. "Ella era muy callada", dijo una de las familiares. 

Luisa Fernanda les había dicho que deseaba terminar sus estudios de bachillerato. Ella cursaba sexto grado. "Quería ser ingeniera o abogada. Por Luisa nos vinimos porque decía que estaba aburrida allá (en Tuluá)". 

Retorno simbólico’ de mujeres en Buenaventura, Valle del Cauca.

Campaña 'No es hora de callar' contra violencia de género. Foto:EL TIEMPO

¿Dónde estuvo Luisa Fernanda Saldarriaga Leal?

Las autoridades vienen recogiendo testimonios, tanto de la familia como de allegados, así como dedicándose a análisis exhaustivos de grabaciones hechas por cámaras de seguridad en Tuluá y en el trayecto hacia Buga, que dura unos 30 minutos en recorrerlo.

A su vez, se evalúan los mensajes por Messenger, enviados por Luisa Fernanda Saldarriaga a la mamá y a la familia. Los había escrito hasta el 31 de marzo. En esa época, los Saldarriaga ya estaban en Buga, pues como lo informaron a EL TIEMPO, se habían regresado el 29 de marzo. 

Pero surgía la pregunta de dónde estaba Luisa y en ese momento, comenzó la búsqueda desesperada por redes sociales y en medios de comunicación locales para dar con el paradero de la menor, de 17 años. En la descripción de ella, los familiares señalaron que vestía blusa de color blanco, pantalón corto, sandalias y un bolso negro.

Al día siguiente de los mensajes de la joven, el primero de abril, la Policía tuvo información de que un cuerpo de una mujer había sido encontrado sin vida adentro de una maleta, en zona de la laguna de Sonso. 

La investigación y las pistas

Transcurrieron 15 días más por la realización de las pruebas forenses para determinar de quién se trataba. La joven tenía tatuajes en su cuerpo, uno de ellos, lo que parecía una muñeca y fueron claves para que la familia en esas dos semanas lograra precisar la identidad de la víctima. Fue así cómo Luisa Fernanda fue reconocida. 

El coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante (e) de la Policía del Valle, informó: “Se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes, al parecer, estarían involucrados, de acuerdo con los elementos materiales probatorios y la evidencia física recolectada, con el homicidio de esta joven”.

En Bogotá se han realizado varias acciones para protestar en contra de la violencia de género, como los ‘Retornos simbólicos’, liderados por la campaña No Es Hora De Callar

Marcha de la campaña 'No es hora de callar' contra las violencias de género en el país.  Foto:Mauricio León. EL TIEMPO.

La investigación se viene adelantando con pesquisas de la Policía Valle y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. 

De hecho, los indicios de los que habló el coronel Astaiza estarían apuntando a un círculo de la víctima, de personas conocidas. Entre esas pistas estaría alguien que la joven conoció mucho antes de su desaparición. 

Hasta ahora el caso de la muerte no se ha catalogado como un feminicidio, pero todo indicaría que fue así. En la secretaría de la Mujer, Equidad, Género y Diversidad Sexual de Buga reiteraron el rechazo a este y los crímenes contra las mujeres y toda víctima de género. 

Sin embargo, como lo manifestaron en la familia: "La Policía no volvió a llamar y no nos ha dicho nada". 

Dos feminicidios similares en el Valle del Cauca

Este caso recuerda los asesinatos de Maribel Carlosama Ortiz, de 21 años, y de su hermana que tenía 14 años: Nicole Dayana Orozco Ortiz. Vivían en Restrepo, en el norte del Valle del Cauca. 

Ambas hermanas habían salido con un conocido de la mayor y quien, al parecer, tenía vínculo con una familia que sostendría rencillas con la de las víctimas, según lo expresado a EL TIEMPO por la madre de ambas hermanas, Mónica María Ortiz. 

Este hombre y su padrastro fueron señalados como los feminicidas de la adolescente y de la joven de 21 años. Fueron capturados hace cinco años y en 2024 fueron condenados a 44 años y ocho meses de prisión por este delito. 

En estos cinco años ya desde esos asesinatos, ambos hombres han permanecido recluidos en cárceles de Cali y Jamundí, cumpliendo medidas de aseguramiento, mientras avanzaban los procesos penales en su contra.

Julio César Mosquera Cerón desde que fue detenido en 2020, casi un mes después del asesinato de las hermanas, ha estado tras las rejas del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Jamundí (Cojam), y Víctor Alfonso Vélez Castaño fue llevado a la cárcel de Villahermosa, en la capital del departamento. Mosquera es el padrastro de Vélez.

¿Dónde denunciar violencia de género?

Si usted o alguna mujer de su entorno es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la línea nacional 155.

Así mismo, puede denunciarlo en las líneas de la Fiscalía General de la Nación en el número a nivel nacional 018000919748, desde su teléfono celular marcando el 122 o en Bogotá en el 601 5702000. 

En caso de estar en Bogotá, puede llamar a la línea púrpura de la Secretaría de la Mujer, 018000112137.

En la Policía Metropolitana de Cali se puede denunciar a la Patrulla Púrpura en el número 318 8611522.

En la secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del departamento se hace un llamado para que las mujeres que sufran violencia de género acudan ante las autoridades que hacen parte de la ruta de atención de estos casos, que está conformada por comisarías de Familia, en casos de violencia psicológica, física y patrimonial.

También en la Fiscalía, en casos de violencia sexual, física, patrimonial y psicológica; institucionales de salud, por violencia física, psicológica y sexual, y a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por violencias psicológica, física, patrimonial, y sexual contra niñas y adolescentes.

CAROLINA BOHÓRQUEZ 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Leer Todo el Artículo