Con la emisión de autos de inicio para la regularización de servidumbres sobre tres predios baldíos, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) avanza en la consolidación de un proyecto de energía solar en alianza con comunidades indígenas.
En un acto protocolario realizado en Jimaín, uno de los territorios ancestrales del pueblo Arhuaco, ubicado en el municipio de Pueblo Bello (Cesar), la Agencia Nacional de Tierras formalizó el inicio del proceso administrativo para regularizar la servidumbre sobre tres predios baldíos de la Nación, fundamentales para el desarrollo del proyecto de energía fotovoltaica Terra Initiative.
Los predios, denominados Agropecuaria San Jorge, La Arauca y Villa Tati se encuentran en jurisdicción del municipio de El Copey, en el departamento del Cesar.
Se trata de una iniciativa que nació desde la misma comunidad Arhuaca y que ha sido articulada con el sector privado, bajo principios de respeto, sostenibilidad y visión ancestral
La intervención de la ANT permite avanzar hacia la legalización del uso de estas tierras para la implementación de la infraestructura eléctrica necesaria en un proyecto que busca conjugar energía limpia con la conservación ambiental y el respeto por la cultura ancestral del pueblo Arhuaco.
Seguridad jurídica para avanzar con energía limpia
Pueblo Arhuaco Foto:ANT
Con la expedición de los autos de inicio, la ANT notificó oficialmente a las comunidades y a todos los actores involucrados que los requerimientos topográficos y jurídicos exigidos han sido cumplidos. Esto abre la puerta para la inscripción de las servidumbres en los folios de matrícula inmobiliaria, un paso clave para brindar seguridad jurídica a todas las partes.
"El inicio del procedimiento de otorgamiento de servidumbre significa que ya estamos cumpliendo con todos los requisitos técnicos para permitir que el proyecto Terra avance. Se trata de una iniciativa que nació desde la misma comunidad Arhuaca y que ha sido articulada con el sector privado, bajo principios de respeto, sostenibilidad y visión ancestral", indicó Lina María Salcedo Mesa, subdirectora de Administración de Tierras de la Nación, de la ANT.
Pueblo Arhuaco Foto:ANT
El acto administrativo fue presentado de manera presencial ante las autoridades arhuacas, en un gesto simbólico y político que reconoce la participación activa del pueblo indígena en cada etapa del proceso. La comunidad de Jimaín, en donde se realizó el encuentro, es considerada uno de los espacios sagrados del pueblo Arhuaco, por su valor espiritual y su conexión con la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este es un proyecto que respeta la cosmovisión indígena, y que ha sido posible gracias a una alianza auténtica entre el sector privado y una comunidad que lidera con sabiduría ancestral
Iniciativa Terra: una transición energética
con raíces: el proyecto
"Estamos aportando a la transición energética justa desde nuestra espiritualidad y desde nuestra forma de entender el territorio. No se trata solo de generar energía, sino de proteger la Madre Tierra, que está en crisis por el cambio climático", afirmó Noel Alberto Torres Izquierdo, representante legal de la Fundación Amigos de la Sierra Nevada (Funamsine).
Torres subraya que Terra Initiative no es solo un proyecto de infraestructura, sino también una estrategia integral para la recuperación del territorio ancestral y el fortalecimiento de la identidad cultural.
Alianza con saberes ancestrales
Para Marcos Páez Saavedra, director para Colombia de Greenwood Energy Greenwood, aliado del proyecto, el papel del pueblo Arhuaco ha sido determinante. “Este es un proyecto que respeta la cosmovisión indígena, y que ha sido posible gracias a una alianza auténtica entre el sector privado y una comunidad que lidera con sabiduría ancestral”
Páez explicó que Terra I y Terra II no solo generarán energía limpia, sino que también se insertan en procesos más amplios de sostenibilidad territorial, recuperación ambiental y autonomía comunitaria. “Hablamos de un modelo innovador, donde no imponemos tecnología, sino que la adaptamos a las dinámicas culturales y espirituales de quienes han habitado estas tierras durante siglos”.
La energía que se genera en estos proyectos no solo será un aporte técnico a la red eléctrica nacional, sino también un símbolo de que la transición energética en Colombia puede y debe realizarse en armonía con las comunidades locales, priorizando la protección del patrimonio natural y cultural.
Hacia un nuevo paradigma de desarrollo
Con este paso de la ANT, el Estado colombiano da una señal clara de que los grandes proyectos de infraestructura pueden construirse con las comunidades y no a pesar de ellas. La regularización de las servidumbres en estos predios baldíos no solo resuelve una necesidad legal, sino que también reconoce el derecho ancestral de los pueblos originarios a participar de manera activa en las
El caso de Terra Initiative se perfila así como un modelo replicable para otros procesos de desarrollo sostenible, donde la transición energética no sea sinónimo de desplazamiento ni de extractivismo, sino de tierra para los más necesitados.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Redacción Nación